
Movilidad aprieta y los parqueaderos aprovechan: conductores pagan el pato
La Secretaría de Movilidad de Bogotá realiza este jueves 8 de mayo de 2025 una serie de operativos especiales de recuperación del espacio vial en localidades como Chapinero, Teusaquillo y Puente Aranda. Como parte de la estrategia, se han desplegado grúas para inmovilizar vehículos mal estacionados, con el fin de mejorar la circulación vehicular y garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente.
Los conductores sancionados pueden recibir un comparendo, que los obliga a comparecer ante las autoridades para determinar su responsabilidad y definir si procede el pago de la sanción. En otros casos, la sanción se convierte directamente en una multa que debe pagarse sin posibilidad de apelación inmediata. Las autoridades indicaron que la diferencia entre ambas radica en el trámite y no en la gravedad de la infracción.
Le puede interesar: Movilidad no podrá multar por llantas: más plata para la gasolina
Costos de parqueo y percepción ciudadana
Durante la emisión del programa, se abrió un espacio para que los ciudadanos opinaran sobre el costo del parqueo en Bogotá. Algunos oyentes manifestaron su preocupación por las tarifas elevadas en parqueaderos privados, así como en las Zonas de Parqueo Pago. De acuerdo con el Decreto 041 de 2025, el costo máximo permitido por minuto en parqueaderos es de $191 para automóviles, camperos y camionetas, mientras que para motocicletas el valor es de $134.
En las Zonas de Parqueo Pago, las tarifas pueden alcanzar hasta $279 por minuto para vehículos y $195 para motocicletas. La normativa busca regular el uso del espacio público y promover una mejor organización del tránsito en la ciudad. Sin embargo, usuarios reportaron casos en los que los cobros no corresponden a los tiempos efectivos de uso, lo que genera inconformidad.
Le puede interesar: Movilidad hace su agosto: Conductores perderán plata injustamente
Ciudadanía y cultura vial
Algunos participantes en el espacio radial consideraron que las medidas actuales deben complementarse con una estrategia de cultura ciudadana. En sus intervenciones, argumentaron que la solución a los problemas de movilidad no depende exclusivamente de comparendos, fotomultas o patios, sino de un cambio en el comportamiento de los usuarios de la vía.
Mencionaron ejemplos cotidianos como el mal estacionamiento, el uso de andenes por parte de motociclistas, la disposición inadecuada de residuos y el irrespeto por el semáforo en rojo. También se refirieron a la necesidad de fortalecer campañas que promuevan el respeto por el peatón, el ciclista y la señalización vial. Según los oyentes, una campaña sostenida de educación vial podría generar mayor impacto que las sanciones económicas.
Los testimonios recogidos durante el programa también señalaron que el proceso de inmovilización puede resultar costoso para los ciudadanos. El pago por cada día en patios oficiales representa una carga económica adicional, especialmente durante los primeros tres días. En caso de daño o pérdida de elementos del vehículo durante la retención, los afectados deben asumir los costos sin mecanismos de compensación inmediata.
El debate continuará abierto en próximas emisiones, con el objetivo de reunir más voces de la comunidad sobre los retos de la movilidad y la gestión del espacio público en Bogotá.
Movilidad aprieta y los parqueaderos aprovechan: conductores pagan el pato