
Policía revela cartel de los más 'pillos' de Bogotá: buscados por homicidio
Uno de los desafíos más grandes que enfrentan las autoridades en Bogotá es garantizar la seguridad en las calles. A diario se reportan múltiples casos de robos, riñas, atracos y homicidios en distintos sectores de la ciudad, lo que mantiene en alerta a la Policía y a la Secretaría de Seguridad. Aunque se han reforzado los operativos y la presencia de uniformados en zonas críticas, los hechos de violencia no dan tregua.
En particular, los homicidios han presentado un aumento preocupante en los últimos meses. Las cifras oficiales indican que varios de estos crímenes están relacionados con ajustes de cuentas y casos de intolerancia. Esta situación ha generado alarma tanto entre las autoridades como entre los ciudadanos.
De interés: Nueva jugada contra la inseguridad en Bogotá: esta sería la estrategia para que no lo roben
Según un informe de Bogotá Cómo Vamos, en el 2024 se registraron cerca de 1.200 homicidios en Bogotá, lo que significó 110 casos más que en el 2023. Por su parte, entre enero y marzo del 2025, ocurrieron 281 asesinatos en la ciudad.
Ante este panorama, las autoridades han decidido intensificar las estrategias para dar con el paradero de los responsables de estos hechos violentos. Una de las medidas adoptadas ha sido la publicación de los carteles con los rostros de las personas más buscadas por homicidio, con el fin de que la ciudadanía pueda ayudar a identificarlos y capturarlos.
Revelan rostros de los más buscados por homicidio en Bogotá.
Recientemente, la Policía Metropolitana de Bogotá reveló el cartel de los criminales más buscados en la ciudad por el delito de homicidio. Desde la institución le hicieron un llamado a la ciudadanía para que ayuden a dar con el paradero de estos sujetos, que ya cuentan con orden de captura.
En el cartel fueron reseñados cinco personas identificadas como Jhefferson Andrés García Cardona, Alan Ferney Ospina Rodríguez, Luis Manuel Morales Ávila, Javier Alberto Romero Guarnizo y Arnol Alfonso Cifuentes Montealegre.
La lucha contra el homicidio sigue firme en #Bogotá.
Estas personas hacen parte del cartel de los más buscados. Ayúdenos a localizarlos y llevarlos ante la justicia.
Marque al 3058143837 y denuncie de forma anónima y segura. pic.twitter.com/gF1NwLRgbB
— Policía Metropolitana de Bogotá (@PoliciaBogota) July 23, 2025
Lea también: "Yo no estoy para negociar, estoy para cumplir la ley": ministro de Defensa
Los ciudadanos que tengan información sobre el paradero de estas personas, podrán comunicarse a la línea segura 3058143837 o a la línea nacional 0180009919621. También pueden enviar la información al correo electrónico mebog.sijin-vidajefat@policia.gov.co.
La Policía informó que las personas que brinden información contarán con absoluta reserva, pues la denuncia será completamente anónima.
Localidades con más homicidios en Bogotá
Según el informe anual de seguridad de ProBogotá en el 2024, el aumento en homicidios fue constante a lo largo del año, con picos especialmente altos en septiembre, mientras que diciembre mostró una reducción atípica para ese mes.
En cuanto a la distribución por localidades, Santa Fe fue la zona con la situación más crítica: registró el mayor número de casos y la tasa más alta de homicidios de toda la ciudad, con 83,4 por cada cien mil habitantes.
Le siguieron Los Mártires con 55,4 y Ciudad Bolívar con 35,4. En contraste, las localidades con las tasas más bajas fueron Suba (5,7), Teusaquillo (6,7) y Usaquén (7,9).
Más noticias: Desmontan carretas que ofrecían tratamientos dentales en la calle
El aumento más drástico en registros de homicidio se dio en Santa Fe (80%), seguida de Puente Aranda (56,3%), Usaquén (34,3%), Tunjuelito (28,6%) y Usme (25,7%). Por el contrario, hubo siete localidades donde disminuyeron los homicidios, destacándose Sumapaz, que pasó de tres a un solo caso, lo que representó una reducción del 66,7%. También se presentaron mejoras significativas en La Candelaria (50%) y Rafael Uribe Uribe (30,8%).
En cuanto al perfil de las víctimas, el 90,5% fueron hombres y el 92,8% eran personas adultas. El arma más comúnmente utilizada fue el arma de fuego, presente en el 59,3% de los casos, seguida de armas blancas (31,7%) y contundentes (8,9%).