
Que no le pinchen el bolsillo: requisitos que deben cumplir los montallantas para funcionar
En Bogotá, los montallantas son un salvavidas para miles de conductores cada día. Sin embargo, no todos saben que estos establecimientos tienen responsabilidades legales y deben cumplir con una serie de requisitos para garantizar la seguridad y el buen servicio a la ciudadanía.
Le puede interesar: Le caen a montallantas que servía como 'pinchallantas': conductores manejarán tranquilos
La regulación no es solo por cumplir una norma: busca proteger tanto a clientes como a empleados, asegurar precios claros y evitar prácticas abusivas o ilegales.
¿Qué requisitos debe cumplir un montallantas para operar?
La ley colombiana establece una serie de condiciones que todo montallantas debe seguir si quiere funcionar legalmente. Lo primero es contar con la documentación reglamentaria para el desarrollo de la actividad comercial, lo que incluye:
- Registro ante la Cámara de Comercio
- RUT actualizado
- Cumplir con los requisitos de uso del suelo según el POT del Distrito Capital.
Además, es obligatorio que el establecimiento tenga visible la lista de precios de todos los servicios y productos que ofrece. Así, los clientes pueden conocer el valor antes de aceptar el servicio, lo cual es una medida para evitar cobros abusivos y estafas, problema recurrente en las emergencias viales.
El personal encargado debe estar capacitado en el uso de herramientas y maquinaria, y debe cumplir con requisitos de seguridad industrial, incluyendo la afiliación al sistema de seguridad social, uso de equipo de protección personal y certificación laboral para equipos como montacargas si aplica.
Le puede interesar: Talento local enciende la Feria del Hogar en Corferias: 130 emprendimientos que puede apoyar
¿Qué dice la ley sobre los montallantas y qué sanciones hay para los que incumplen?
Las normas son claras: ningún montallantas puede operar sin la documentación, las condiciones de seguridad y la tabla de precios a la vista. Si un establecimiento no cumple, puede ser sellado temporalmente o cerrado de manera definitiva por las autoridades, tal como lo indica la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá.
La falta de cumplimiento no solo trae sanciones administrativas y económicas, sino también investigaciones por parte de la Procuraduría General de la Nación en temas ambientales, especialmente si se detecta una disposición incorrecta de llantas usadas o se afecta el espacio público con residuos peligrosos.
Estas medidas buscan evitar que conductores sean víctimas de cobranza excesiva o queden expuestos a riesgos por trabajos mal hechos. La frecuente realización de operativos y el cierre de negocios ilegales es un mensaje: ningún montallantas está por encima de la ley y las reglas son para proteger al ciudadano.
Le puede interesar: Parque Nacional florece de nuevo: capitalinos podrán disfrutarlo como siempre
¿Dónde y cómo pueden denunciar los conductores irregularidades de montallantas?
Si un conductor detecta cobros ilegales, precios no visibles, malos tratos o cree que un montallantas opera fuera de la ley, puede reportar el caso inmediatamente a la Línea de Emergencias 123 de Bogotá. Las autoridades recomiendan no entrar en discusiones con el personal y evitar aceptar servicios si los precios no están claros.
El reporte a la Línea 123 activa un protocolo en el que policías y funcionarios distritales verifican la legalidad del montallantas y pueden tomar medidas en el sitio, incluyendo el cierre o sellamiento del lugar. También puede comunicar irregularidades a la Secretaría Distrital de Seguridad a través del portal “Bogotá te escucha” para un seguimiento más formal.
Las denuncias ayudan a mantener bajo control las prácticas abusivas y a sacar del mercado a establecimientos que ponen en riesgo la vida de conductores y transeúntes.