Vagón Regiotram de occidente
Vagón Regiotram de occidente
Camila Díaz - RCN Radio
9 Ago 2025 01:25 PM

Regiotram copia al metro en polémico detalle que dividió a bogotanos

Sophia
Salamanca Gómez
Este moderno sistema recorrerá casi 40 kilómetros y reduciría tiempos de viaje de más de dos horas y media a menos de una hora.

La Sabana de Occidente y Bogotá están a punto de vivir un cambio histórico en la forma de moverse. Con la llegada del Regiotram de Occidente, el primer tren de cercanías 100% eléctrico del país, los viajes entre municipios como Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza hasta el centro de la capital dejarán de ser una batalla diaria contra el trancón de la calle 13.

Aunque aún no ha empezado a rodar, ya hizo que muchos bogotanos recordaran la vieja discusión del Metro: ¿por arriba o por debajo? En su momento, esa pelea fue dura. El presidente Gustavo Petro quería que el metro fuera subterráneo, pero al final se hizo elevado por los estudios y las especificaciones que requería el proyecto.

Este moderno sistema recorrerá casi 40 kilómetros y reduciría tiempos de viaje de más de dos horas y media a menos de una hora. El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, recientemente confirmó que entre sus 17 estaciones habrá tres elevadas, diseñadas para atravesar los puntos más congestionados sin chocar con el tráfico vehicular.

Le puede interesar: Fotos de los nuevos vagones de Regiotram: dónde visitarlos en Bogotá

¿Por qué el Regiotram tendrá estaciones elevadas?

Las estaciones elevadas son una solución clave para zonas donde la congestión vehicular es intensa y constante. En lugar de cruzar al mismo nivel que los carros, estas estructuras permitirán que el tren siga su camino por encima, evitando cruces peligrosos y retrasos.

Este diseño también mejora la seguridad para pasajeros y peatones, al separar completamente el paso del tren de la circulación de buses, motos y vehículos de carga. Con esto, el Regiotram podrá mantener su velocidad y cumplir los tiempos prometidos.

Lea también: Regiotram de Occidente avanza con desmontes y nivelación del terreno

La monumental estación elevada de Mosquera

Uno de los puntos más importantes del proyecto está en Mosquera, donde ya arrancó la cimentación de la primera estación elevada. Rey afirmó que este se construye sobre un corredor de alto tráfico, la vía que conecta con Anapoima y el sur del país, por donde a diario transitan miles de vehículos que vienen y van entre Bogotá, Girardot y otros municipios.

Esta es la primera en la que arrancamos cimentación. Necesitamos construir 112 pilones y llevamos construidos 16. Acá, por el alto tráfico que hay en este corredor, […] se necesitaba hacer este puente de 400 metros de longitud, que tiene una pendiente de 5 % y en donde los pasajeros podrán ascender y descender por rampas y escaleras”, declaró el funcionario en entrevista con un medio nacional.

Le puede interesar: Así serán los vagones del Regiotram de Occidente: ¿como los del Metro?

Conexiones más rápidas y sin cruces peligrosos

Cuando entren en funcionamiento, las estaciones elevadas permitirán que los trenes pasen sin detenerse por intersecciones con alto flujo de carros y camiones.

Esto reducirá riesgos, mantendrá la velocidad del recorrido y garantizará que un viaje desde la estación 26 con Caracas hasta Facatativá pueda hacerse en cerca de 50 minutos.

La ventaja no será solo para los pasajeros. Al separar los niveles, el tráfico de las vías principales fluirá mejor, beneficiando también a quienes se muevan en vehículo particular o transporte de carga.

Lea también: ¿Tarifa del Regiotram será más barata que TransMilenio? Rey dio datos clave

Así se preparan Bogotá y Facatativá para operar el nuevo tren

El Regiotram de Occidente avanza con dos patios talleres, uno en Bogotá y otro en Facatativá, donde se mantendrán los 16 trenes eléctricos que conformarán la flota inicial. Rey explicó que cada tren podrá transportar hasta 965 pasajeros y en horas pico circularán cada seis minutos.

La entrega de la primera fase de operación está prevista para octubre de 2027. Ese día, las estaciones elevadas serán parte de la imagen moderna de un sistema que promete cambiar la forma en que se conecta la Sabana con la capital.