
Municipios tendrán agüita garantizada: fantasma del racionamiento desaparece
Durante una entrevista con Alerta Bogotá 104.4 FM, el alcalde Carlos Fernando Galán confirmó que Bogotá tiene garantizado el suministro de agua potable por los próximos 33 años, gracias a la optimización de la planta de tratamiento Tibitoc.
Según explicó, la capacidad de tratamiento pasó de 3,6 a 10,5 metros cúbicos por segundo, lo que representa una triplicación de su volumen de operación. La obra, contratada durante la administración de Enrique Peñalosa en 2019 y ejecutada entre 2021 y 2024, consistió en la intervención de siete trenes de tratamiento, de los cuales cinco fueron finalizados en los últimos 18 meses.
Entrevista Carlos Fernando Galán - Ampliación de planta Tibitoc
De interés: Galán le mete agua al futuro: planta salva a Bogotá por 3 décadas
La planta Tibitoc, ubicada en el norte de Bogotá, trata el agua del río Bogotá y es una de las tres fuentes que abastecen a la ciudad, junto con el sistema Chingaza y la planta El Dorado. “Con la capacidad actual de Tibitoc y la redundancia que ofrece con Chingaza, no hay riesgo de racionamiento en las próximas tres décadas”, afirmó Galán. La obra también incluyó una nueva subestación eléctrica, el reemplazo de motores antiguos y un nuevo transformador, con lo cual se redujo en un 11 % el consumo de energía de la planta.
Municipios de Cundinamarca también se verán beneficiados
El alcalde Carlos Fernando Galán confirmó que esta nueva obra no solo beneficiará a los habitantes de Bogotá, sino que también se verán abastecidos 11 municipios de Cundinamarca; es decir, aproximadamente 10 millones de personas.
Cabe recordar que, en medio de la crisis de agua que tuvo Bogotá hace unos meses, varios municipios de Cundinamarca también tuvieron que implementar el racionamiento de agua, pues la ciudad los provee de este servicio.
Más noticias: Retiran basurero en Kennedy: limpiaron 'chiquero' de vía pública
Dentro de estos municipios se encuentran Soacha, Cota, Funza, Madrid, Mosquera, La Calera, Chía, Cajicá, Sopó, Gachancipá y Tocancipá, cuyos habitantes ya no sufrirán por escasez de agua por al menos tres décadas.
La planta modernizada tiene la capacidad de abastecer directamente a entre el 50 y 55 % de la población que hoy depende del Acueducto de Bogotá. Esto equivale a más de 5 millones de personas tanto en la capital como en estos municipios aledaños.
¿Cómo se garantizará el abastecimiento?
El alcalde indicó que, para mantener la calidad del agua, el acueducto toma diariamente muestras en 60 puntos de la ciudad y analiza parámetros como pH y turbiedad. “Estos controles se realizan todos los días, incluso en festivos y fechas especiales”, aclaró.
También se cuenta con la vigilancia de la Secretaría de Salud de Bogotá y de los municipios beneficiados, que pueden tomar muestras de forma independiente. El funcionario explicó que el acueducto garantiza la potabilidad del agua hasta la entrada de cada predio; después, la responsabilidad recae sobre el mantenimiento interno de tanques y redes domiciliarias.
Lea también: Fuchi le pasa cuentas a Galán: revela preocupantes retrasos en obras
Otras estrategias para garantizar el abastecimiento a largo plazo
Además de la optimización de Tibitoc, la administración distrital trabaja en proyectos complementarios para asegurar el abastecimiento más allá de los 33 años. Entre ellos está el uso de agua tratada de la PTAR Salitre para actividades no domésticas, como obras públicas y construcción, lo que aliviará la presión sobre el sistema de agua potable. También se impulsan iniciativas para recolectar y aprovechar aguas lluvias, con una meta de cobertura en 30.000 viviendas y el desarrollo de sistemas urbanos de drenaje sostenible.
El uso de aguas subterráneas es otra de las estrategias en análisis, en colaboración con entidades internacionales. “Queremos ampliar ese colchón de 33 años y ojalá superarlo hasta los 50 o 60 años”, afirmó Galán.