
UAESP gastó millones en un esquema de aseo que no sirve, según concejal
El nuevo esquema de aseo para Bogotá, liderado por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), enfrenta fuertes cuestionamientos. El concejal Óscar Ramírez Vahos denunció que la propuesta diseñada por la entidad no solo fue rechazada por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), sino que también fue estructurada con deficiencias técnicas graves y altos costos en honorarios, sin ofrecer soluciones viables para la ciudad.
“¿Cómo es posible que un servicio público tan esencial, con una concesión que superaría los 10 billones de pesos, haya sido estructurado sin un equipo técnico completo y con errores técnicos pagados con elevados honorarios?”, cuestionó el cabildante en una rueda de prensa celebrada el 17 de julio.
Le puede interesar: UAESP cambia la recolección de basuras en Suba: sería selectiva no exclusiva
Millonarios pagos sin resultados efectivos
Según el concejal Vahos, la UAESP pagó más de $17 millones mensuales a consultores externos por una propuesta que ni siquiera cumplía con los requisitos mínimos exigidos por la CRA. En total, el esquema fue rechazado por contener al menos 16 irregularidades, incluyendo fallas en la información geográfica, inconsistencias tarifarias, falta de respaldo financiero y omisiones en el análisis de sostenibilidad.
“Estamos ante una planeación improvisada, con una estructura débil e ineficiente que expone a Bogotá a una emergencia sanitaria”, advirtió el concejal. La situación preocupa especialmente porque el actual contrato de aseo vence en febrero de 2026, y no hay un plan B claro para garantizar la continuidad del servicio.
Le puede interesar: ¿Bogotá sin basuras? Contenedores prometen mejorar este problema; algunas zonas ya los tienen
Zonas vulnerables quedarían sin cobertura
Uno de los puntos más delicados es que el modelo propuesto por la UAESP, basado en la libre competencia, no obliga a los operadores a cubrir puntos críticos ni zonas de difícil acceso. Esto dejaría sin recolección a más de 300 mil usuarios de bajos recursos y aumentaría los 666 puntos críticos de acumulación de basura ya identificados en la ciudad.
“Sin mecanismos obligatorios de cobertura, los operadores solo prestarán el servicio donde sea rentable. Eso significa abandonar sectores enteros de la ciudad”, explicó Vahos.
Comparación con el modelo anterior evidencia el retroceso
El cabildante comparó la estructuración actual con la realizada en 2016. Mientras entonces participaron 23 profesionales y cinco consultorías, en 2024 apenas nueve personas y dos consultores asumieron la formulación del nuevo esquema. “Eso demuestra falta de voluntad institucional y una preocupante improvisación”, afirmó.
Le puede interesar: UAESP anuncia nuevo plan de manejo de residuos: mejoraría la recolección en el Distrito
Exigen explicaciones a la UAESP
Vahos pidió a la administración distrital responder cómo garantizará la operación del servicio después del 12 de febrero de 2026, si no hay avances con el nuevo esquema. “La ciudad no puede quedar expuesta a una crisis de salud pública. Se necesitan acciones concretas y responsables para asegurar cobertura, calidad y continuidad del servicio de aseo en Bogotá”, concluyó.