
UAESP cambia la recolección de basuras en Suba: sería selectiva no exclusiva
La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), en alianza con la Asociación de Recicladores Asondra, lanzó un nuevo modelo de gestión de residuos en la localidad de Suba, orientado a fortalecer la cultura del reciclaje en la comunidad. Se trata de la estrategia “Ruta de Recolección Selectiva No Exclusiva”, un plan piloto que busca cambiar la forma en que los ciudadanos separan y entregan sus residuos aprovechables.
Le puede interesar: ¿Bogotá sin basuras? Contenedores prometen mejorar este problema; algunas zonas ya los tienen
Una estrategia que une recicladores y comunidad
El nuevo modelo propone un enfoque participativo en el que los recicladores de oficio trabajan directamente con los vecinos para recolectar materiales reciclables y, al mismo tiempo, educar sobre la correcta disposición de estos. La representante de Asondra, Patricia Morales, indicó que esta ruta no solo permite recolectar residuos secos como plástico, cartón y papel, sino también genera conciencia ambiental y mejora la calidad de vida de quienes se dedican al reciclaje.
Las visitas periódicas a hogares, tiendas y comercios han facilitado el proceso de enseñanza sobre separación en la fuente. Los recicladores entregan bolsas blancas y azules para diferenciar los materiales reciclables de los no reciclables, y así asegurar que los residuos lleguen en condiciones óptimas para su aprovechamiento.
Le puede interesar: Calles de Bogotá estarán libres de Basuras: Anuncian cambios fundamentales
Suba avanza como modelo de reciclaje en Bogotá
Morales resaltó que cada vez más habitantes de Suba participan activamente del proceso, comprendiendo que al separar adecuadamente están contribuyendo tanto al cuidado ambiental como al sustento de las familias recicladoras. En palabras de la representante, la colaboración ciudadana ha sido clave para que este plan comience a mostrar resultados positivos en la reducción de residuos mal gestionados.
El piloto también busca generar datos sobre la efectividad del sistema, con el fin de replicarlo en otras localidades de Bogotá. Para ello, la UAESP y Asondra monitorean la calidad del material recolectado y el impacto en la vida de los recicladores, con la intención de establecer rutas sostenibles a largo plazo.
Con esta iniciativa, Suba se perfila como un referente en la transición hacia un modelo de economía circular, donde el compromiso ciudadano, la inclusión social y el desarrollo ambiental convergen. La apuesta es clara: lograr que la separación desde el origen sea una práctica cotidiana y efectiva.