Tierras productivas
Campesinos empezarán a recibir pagos por su tierra: no tendrán que cultivarla
Cortesía ministerio de Agricultura
11 Mayo 2025 04:41 PM

Campesinos empezarán a recibir pagos por su tierra: no tendrán que cultivarla

Cristhiam
Martínez Murcia
Lo más destacado es que la propuesta está abierta a todos: campesinos que tengan tierra sin utilizar pueden postularse para recibir pagos.

En Colombia existen más de 11 millones de hectáreas de tierra sin uso productivo, un potencial desaprovechado que equivale a unas 70 veces el tamaño de Bogotá. Pero una innovadora propuesta está comenzando a cambiar este panorama: pagarle a los campesinos por permitir la instalación de mini granjas solares en sus terrenos.

La iniciativa, liderada por emprendedores colombianos, pretende transformar tierras ociosas en fuentes de energía limpia. Los propietarios que actualmente no cultivan sus predios pueden ahora recibir un arriendo mensual, simplemente por ceder el uso de su tierra a estos nuevos proyectos energéticos. Así, incluso sin sembrar ni trabajar la tierra, empiezan a generar ingresos constantes y sostenibles.

Le puede interesar: Rey pone a correr a emergencias: río casi se traga vía en Cundinamarca

Mini granjas solares: energía limpia que impulsa el desarrollo rural

A diferencia de los paneles solares residenciales, estas mini granjas requieren infraestructura más robusta, mayor inversión y tecnología especializada. Se trata de sistemas diseñados para generar energía a gran escala, que luego puede ser comercializada o inyectada a la red eléctrica nacional.

Lo más destacado es que la propuesta está abierta a todos: campesinos que tengan tierra sin utilizar pueden postularse para recibir pagos por el uso del suelo. También es posible invertir en los paneles mismos, participando directamente del modelo de negocio. La empresa @unergy.co, una de las impulsoras del proyecto, ha abierto sus canales para recibir interesados tanto en tierras como en inversión.

Le puede interesar: Rey se puso serio y aclaró qué pasó con el Regiotram del Norte

Más ingresos y menor impacto ambiental

Además del beneficio económico, el proyecto tiene un claro impacto positivo sobre el medio ambiente. Al fomentar el uso de energías renovables y reducir la dependencia de combustibles fósiles, se contribuye al cumplimiento de los objetivos climáticos del país.

En un momento en que el campo colombiano busca alternativas para el desarrollo sostenible, esta iniciativa se presenta como una oportunidad real para generar riqueza donde antes solo había abandono o subutilización.

Fuente
Alerta Bogotá