“El chivo expiatorio es Colombia": Roy Barreras, sobre represalias de Trump contra Petro
El excongresista, exministro y actual precandidato presidencial Roy Barreras criticó con dureza la postura de Estados Unidos frente a Colombia tras las medidas del expresidente Donald Trump, quien acusó sin pruebas al mandatario colombiano Gustavo Petro de ser narcotraficante e incluso lo incluyó en la Lista Clinton, una medida que restringe relaciones económicas con personas o entidades señaladas por vínculos con el narcotráfico.
Lea también: "No aprender a usar la IA es como ser analfabeto", adverte empresario colombiano en Alerta Bogotá
En entrevista con Alerta Bogotá, Barreras calificó la situación como un ejemplo de doble moral en la lucha antidrogas, señalando que el problema del narcotráfico no se origina en Colombia, sino en los patrones de consumo y producción de drogas químicas en Estados Unidos.
Roy Barreras critica medidas de Trump contra Colombia
El exembajador recordó que las acusaciones de Trump no solo afectan al Gobierno colombiano, sino que también tensan las relaciones diplomáticas y económicas entre ambos países. A su juicio, el señalamiento carece de sustento y evidencia, y obedece más a motivaciones políticas internas de sectores radicales de derecha en Estados Unidos y Colombia.
Durante la conversación, Roy Barreras expresó que Estados Unidos no puede responsabilizar a Colombia de un problema que se origina en su propio territorio y que involucra tanto la industria farmacéutica como el mercado de armas. “El chivo expiatorio es Colombia. No controlan el consumo ni los circuitos financieros donde lavan el billete, porque el dinero se queda allá. ¿Dónde ha visto usted un capo gringo, un lavador gringo capturado?”, cuestionó.
Le puede interesar: Qué día salen a vacaciones los colegios distritales y cuándo iniciarían clases en 2026
Barreras también señaló la contradicción que existe entre las políticas internas de Estados Unidos y las sanciones que impone a países como Colombia. “En los centros comerciales de ellos venden marihuana en todas las presentaciones, y allá es legal. Aquí nos prohíben lo que ellos consumen y luego castigan a Colombia”, afirmó.
Según explicó, la falta de una política antidrogas coherente en Estados Unidos ha permitido la expansión del consumo de sustancias químicas de alto riesgo, como el fentanilo, cuya producción y distribución, aseguró, es responsabilidad de la industria farmacéutica estadounidense. “Eso no lo fabricaron en Zipaquirá ni en Pasto. Lo inventaron ellos, con licencia y fórmulas médicas que envenenaron a sus propios jóvenes”, expresó.
El precandidato insistió en que Colombia debe mantener relaciones diplomáticas firmes pero soberanas, sin permitir injerencias externas en sus asuntos internos. “Hay que tener cabeza fría en las relaciones internacionales, pero también dignidad y orgullo nacional”, sostuvo.
Barreras cuestionó a algunos sectores políticos colombianos que, según él, han aplaudido o replicado los ataques de Trump contra el Gobierno Petro. “Es triste que haya políticos de la derecha rogándole a Trump que venga a invadirnos, que resuelva nuestros problemas. Eso es indigno. Colombia no es el patio trasero de nadie”, manifestó. A su juicio, estas posturas alimentan una polarización innecesaria en el país y desvían la atención de los problemas reales de los colombianos. “Esa injerencia extranjera cargada de odio, dígame, ¿a quién le resuelve algo? ¿Le llena la nevera a alguna familia? ¿Le da empleo a alguien?”, preguntó.
Vea después: Ni los escoltas se salvan: a funcionario de la UNP le robaron la camioneta de servicio
Barreras propuso que el Gobierno colombiano reactive los canales diplomáticos con Estados Unidos y convoque el apoyo de países aliados para restablecer un diálogo basado en el respeto mutuo. “Hay que activar las misiones diplomáticas acreditadas y pedir el acompañamiento de países amigos como Inglaterra, Francia y Alemania para mejorar las comunicaciones con Washington”, explicó.
Asimismo, advirtió que romper las relaciones con Colombia sería un error estratégico para Estados Unidos, considerando el papel geográfico y político del país en América Latina. “Golpear a Colombia es romper con su principal socio estratégico. Colombia está en el centro del continente y tiene otras opciones, como China, India y Europa”, indicó.
Roy Barreras concluyó su intervención insistiendo en la necesidad de defender la soberanía nacional sin romper los lazos de cooperación internacional. “No se trata de pelear con Estados Unidos, sino de hablar con respeto y de igual a igual. Colombia debe dejar de ser el chivo expiatorio del problema de las drogas y concentrarse en resolver los desafíos reales de sus ciudadanos”, afirmó.