Prueba Saber sería gratuita: Congreso les quita dolor de cabeza a estudiantes
En Colombia, los exámenes de Estado son una herramienta utilizada para medir la calidad del sistema educativo. El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) es la entidad encargada de administrarlos, entre ellos la Prueba Saber 11, que se aplica a quienes cursan el último año de bachillerato, así como las pruebas Saber Pro y Saber TyT, destinadas a quienes están próximos a culminar sus estudios superiores.
De interés: Matrícula cero en la Universidad Distrital: así podrá estudiar sin pagar
Pese a su importancia, estas evaluaciones tienen un costo que debe ser cubierto por los estudiantes y sus familias. Para muchos, el pago de estos derechos de examen se convierte en una dificultad económica que, en algunos casos, limita sus posibilidades de avanzar hacia la educación superior o incluso de terminar sus estudios de bachillerato.
¿Pruebas Saber serían gratuitas?
Con el objetivo de ampliar las oportunidades de ingreso a la educación superior, el Senado de la República aprobó en segundo debate un proyecto de ley que plantea la gratuidad en la presentación de las pruebas de Estado para jóvenes de los grupos A, B y C del Sisbén IV.
El proyecto, que aún debe pasar dos debates más en la Cámara de Representantes, contempla que la primera vez que un estudiante presente el examen SABER 11 no tenga costo alguno. En caso de que requiera presentarlo nuevamente, el pago corresponderá al 50 % del valor habitual.
Más noticias: Estudiar medicina en Soacha será posible: estrenarán universidad de lujo
Además, establece un beneficio especial para las personas con discapacidad, quienes podrán presentar el examen gratuitamente en todas las oportunidades que necesiten, siempre y cuando acrediten su condición con el diagnóstico de su EPS o certificación de su médico.
Argumentos presentados en el Congreso
La iniciativa fue presentada por la senadora Claudia Pérez y contó con ponencia del senador Julio Elías Vidal. Durante la sesión, Vidal explicó que uno de los principales factores que limita la continuidad académica de los estudiantes es el costo de las pruebas de Estado. “Muchos jóvenes ven truncado su sueño de llegar a la universidad porque no tienen cómo cubrir estos gastos”, señaló.
El congresista también recordó que hace poco se aprobó la reforma a la Ley 30, en materia de financiación educativa, y aseguró que ambas medidas buscan garantizar un acceso más amplio a la educación superior.
Lea también: ¿Cuándo salen los resultados de la prueba Saber 11? Guarde el link
Por su parte, el senador Carlos Julio González, respaldó la propuesta porque, según dijo, contribuye a la equidad. Sin embargo, llamó la atención sobre el hecho de que la prueba SABER 11 se haya convertido en un filtro determinante para el ingreso a la universidad, lo que, en su opinión, debe ser revisado.
El beneficio no solo busca cubrir los costos del examen, sino también enviar un mensaje de respaldo a los jóvenes. “Se trata de motivar a los estudiantes para que continúen su formación y no abandonen el camino académico por falta de recursos”, señalaron varios legisladores durante el debate.