Susana Muhamad, en Alerta Bogotá
Susana Muhamad, en Alerta Bogotá
Foto: RCN Radio - Camila Díaz
16 Jul 2025 11:50 AM

Susana Muhamad recordó el traumático consejo de ministros de Petro: ¿ya lo superó?

Alerta
Bogotá
La exministra y ahora precandidata presidencial Susana Muhamad habló de su visión del Gobierno al que perteneció y su dura salida del mismo.

La exministra de Ambiente y precandidata presidencial Susana Muhamad defendió en entrevista con la franja Tribuna RCN de Alerta Bogotá varios logros alcanzados por el gobierno de Gustavo Petro, aunque también planteó diferencias en su visión de lo que sería un próximo mandato del Pacto Histórico. En su intervención, sostuvo que el cambio propuesto por el actual gobierno enfrenta resistencias estructurales y que su objetivo es profundizar ese proceso con un enfoque más ambientalista y basado en el poder de los sectores populares.

Muhamad comparó el Estado con un barco que durante años ha sido empujado hacia una misma dirección, gobernado por lógicas tradicionales y elites políticas. “Ese barco va en una dirección por mucho tiempo, empujado hacia la derecha. Nosotros llegamos como gobierno del cambio y dijimos: hay que mover el rumbo”, explicó.

Según ella, el presidente Petro mantiene una tensión constante con su gabinete para obtener resultados, en parte por la dificultad de transformar una estructura estatal diseñada para favorecer negocios privados y no la gestión pública: "La promesa del cambio se está cumpliendo y el presidente tiene mucho afán de que se cumpla esa promesa".

Lea también: A Claudia López se le salió el uribismo: "Contra el crimen organizado, plomo y cárcel"

Lejos del tono en el que reclamó en ese momento por la entrada de Armando Benedetti al gabinete, Muhamad justificó los cambios del mandatario en sus ministros: "Yo creo que el presidente busca que responda el gabinete, que responda a mover esa máquina y ahí esa atención. Él mantiene la atención para que haya resultados y bueno, esa es su forma de gobernar y ahí va, consiguiendo los resultados".

 

La precandidata reconoció avances como la aprobación de las reformas laboral y pensional, la disminución de la pobreza y el hambre en 2023, y el crecimiento del turismo, que superó los ingresos por exportación de carbón. Sin embargo, aclaró que su propuesta busca corregir algunos enfoques e imprimir una nueva orientación basada en la protección ambiental y en la generación de poder desde las comunidades.

Planteó que su gobierno se enfocaría en garantizar lo que llamó “seguridades climáticas”: acceso al agua potable, seguridad alimentaria con enfoque agroecológico, salud preventiva, seguridad energética con transición a renovables, y protección frente a desastres naturales. A su juicio, estas condiciones son fundamentales no solo para responder a la crisis climática, sino también para avanzar en una paz sostenible.

También criticó el modelo de contratación estatal, señalando que ha favorecido a contratistas que financian campañas y luego cobran con contratos. “La ley 80 fue hecha para que las entidades del Estado dejaran de saber hacer nada y se volvieran cascarones de contratación”, afirmó. Por eso, propuso una reforma estructural del Estado y apoyó la idea de una constituyente enfocada en la reforma política, de justicia y climática.

Durante la entrevista, Susana Muhamad fue consultada sobre la representatividad de las mujeres en los gobiernos, y señaló que les ha faltado "ser más responsables, más rigurosas en el trabajo". En particular surgió el nombre de la vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, sobre quien la exministra evitó una crítica directa, pero sí opinó que su falta de experiencia ha sido una dificultad para la gestión de su cartera: “Francia yo creo que tuvo un problema de experiencia realmente”, dijo, aunque destacó la labor de otras mujeres en el gabinete como las exministras de Agricultura, Salud y Trabajo, a quienes calificó como funcionarias comprometidas.

Vea después: Mauricio Lizcano promete recuperar la movilidad en las entradas de Bogotá

En ese sentido, Muhamad reiteró su intención de empoderar a las mujeres desde la base, más allá de los cargos institucionales. Propuso una política de “territorios del cuidado” donde se articulen redes de salud, cuidado infantil, atención a personas mayores y prevención de violencias de género, todo gestionado desde asambleas comunitarias lideradas por mujeres. Afirmó que se busca que esas redes incluyan transferencias económicas, pero bajo esquemas de asociatividad y construcción de poder local.

 

El foco debe estar en el empoderamiento de las mujeres populares de Colombia”, sostuvo, proponiendo también un sistema de monitoreo comunitario con equipos básicos de salud, abogadas y psicólogas, para identificar riesgos de violencia y necesidades no atendidas casa a casa.

Muhamad aseguró que no busca un quiebre con el proyecto político del presidente Petro, pero sí un nuevo momento de consolidación del cambio. “Seguiremos con la transición energética, la reforma agraria y los procesos de inclusión social, pero con una lógica ambiental y cultural en el centro de la transformación”, puntualizó.

Fuente
Sistema Integrado Digital