
Pensionados reciben 'baldado' de agua: Ley les descontará plata de mesada
Desde julio de 2025, algunos pensionados en Colombia empezarán a ver un nuevo descuento en su mesada mensual. Esta medida está contemplada en la Ley 2831 de 2024, que hace parte de los cambios recientes en el sistema pensional y crea figuras como el Fondo de Solidaridad Pensional. La idea central es que quienes reciben pensiones altas aporten un porcentaje adicional para ayudar a los adultos mayores que no tienen ingresos estables.
Este ajuste ha generado inquietudes, sobre todo entre quienes tienen mesadas elevadas. Sin embargo, el Gobierno ha explicado que no se trata de un impuesto, sino de un aporte con propósito social, enfocado en reducir la desigualdad en la vejez.
Le puede interesar: Metro de Bogotá hace importante anuncio: personas con mascotas salen beneficiadas
¿Cuánto será el descuento en la mesada pensional?
Según la normativa, los descuentos en pensiones funcionarán así:
- Los pensionados que reciben entre 10 y 20 salarios mínimos mensuales deberán aportar el 1 % de su mesada.
- Quienes reciben más de 20 salarios mínimos, aportarán el 2 %.
Estos recursos se destinarán a la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional, que apoyará a personas mayores en condición de vulnerabilidad o pobreza. La ley también aclara que esta contribución solidaria no aplica para quienes tienen pensiones por debajo de los 10 salarios mínimos.
Además, se establece que “en ningún caso la base de cotización en el Pilar Contributivo podrá ser inferior al salario mínimo legal vigente”. Para quienes reciben pagos por semanas cotizadas, el descuento será proporcional al valor de su mesada.
Lea también: Así será el plan de cierres en la vía entre Pacho y La Palma, Cundinamarca: pilas con los cambios
¿A cuántos pensionados afecta esta medida?
De acuerdo con la Superintendencia Financiera, en febrero de 2025 había más de 2,1 millones de pensionados en el país. De ellos, 1,77 millones están en Colpensiones y 364 mil en fondos privados. Aunque no todos tienen mesadas superiores a los 10 salarios mínimos, quienes sí las reciben empezarán a ver el descuento a partir del segundo semestre del año.
No todos los pensionados tendrán cambios
Es importante aclarar que no todos los pensionados ni quienes están por jubilarse verán cambios inmediatos. La Ley 2831 contempla un régimen de transición para quienes ya han acumulado una cantidad significativa de semanas cotizadas:
- Mujeres con al menos 750 semanas cotizadas antes del 30 de junio de 2025.
- Hombres con al menos 900 semanas cotizadas antes de esa misma fecha.
Este grupo mantendrá las condiciones actuales establecidas por la Ley 100 de 1993, siempre que cumpla con los requisitos exigidos. Además, tendrán la opción de cambiar de régimen pensional (entre público y privado) hasta el 16 de julio de 2026.
No deje de leer: Movilidad se mamó de conductores: Excusas los pondrán a chupar patios
¿Conviene quedarse en el régimen de transición?
Permanecer bajo el sistema de transición puede ser beneficioso, ya que permite conservar derechos adquiridos y facilita el camino hacia la jubilación. Por ejemplo, en Colpensiones se requieren 1.300 semanas, mientras que en los fondos privados solo son necesarias 1.150 semanas.
Esta diferencia puede ser clave para quienes ya cumplen la edad de retiro (57 años para mujeres y 62 para hombres), pero aún les falta completar las semanas exigidas. En resumen, el nuevo modelo busca mayor equidad, pero también contempla mecanismos para no afectar a quienes están cerca de pensionarse bajo las reglas actuales.