
Alcaldía de Galán se para duro para proteger a niños indígenas: interpuso firme denuncia
Hace unas semanas, decenas de indígenas llegaron a tomarse nuevamente el Parque Nacional, tras afirmar que en la UPI de La Florida, en donde fueron albergados, no les habrían cumplido con las condiciones pactadas con las autoridades.
"Nos ofrecieron unas instalaciones dignas para seres humanos en la UPI Florida y lo más esencial es que haya agua y no nos cumplieron", aseguró en su momento un vocero de la comunidad Embera.
Frente a este panorama, desde la alcaldía de Carlos Fernando Galán han hecho un llamado al Gobierno nacional para que asuma su responsabilidad en el caso y pueda garantizar el retorno de estas comunidades a sus territorios de origen.
De interés: Parque Nacional amaneció acordonado: Distrito no se la deja montar
“Por eso yo le hago un llamado al ICBF particularmente para que actúe en restablecimiento de derechos de estos menores de edad que están allí, que están viendo sus derechos siendo vulnerados. Y le hago un llamado también a la doctora Gloria Cuartas, (Unidad de Víctimas) al Gobierno Nacional, para hacer lo que les corresponde. (…) La responsabilidad para garantizar que lo que ellos quieren que es retornar a su lugar de origen se dé es del gobierno nacional, no es de Bogotá”, dijo el alcalde.
El Distrito habilitó espacios como la Unidad de Protección Integral (UPI) La Rioja para acoger de manera temporal a esta población. Pese a esto, decenas de indígenas se han negado a estas ayudas y han decidido retornar al Parque Nacional.
Distrito radicó denuncia por presunta instrumentalización de niños Embera
La Secretaría Distrital de Integración Social informó que radicó una denuncia formal ante la Fiscalía General de la Nación por presunta instrumentalización de niñas, niños y adolescentes del pueblo Emberá, quienes estarían siendo utilizados para transportar sustancias ilegales desde el sector de San Bernardo hacia el asentamiento de La Rioja.
En ese sentido, los derechos de los menores estrían siendo vulnerados, pues se estaría exponiendo su integridad al hacerlos parte de redes de microtráfico que operan en el sector.
Lea también: No se aguantan una más: indígenas volverían a acampar en el Parque Nacional
"El hecho nos preocupa por dos razones. Primero, y lo que es fundamental, esto vulnera los derechos de los niños, niñas y adolescentes que están en la comunidad embera de La Rioja. Y segundo, es una señal que nos confirma unos indicios que hemos acumulado acerca de una problemática de consumo de sustancias psicoactivas en La Rioja, incluyendo niños, niñas adolescentes y jóvenes", aseguró Roberto Angulo, secretario de Integración Social.
🚨 El Distrito radicó denuncia ante @FiscaliaCol por presunta instrumentalización de niñas, niños y adolescentes Emberá en dinámicas de microtráfico entre #LaRioja y San Bernardo.
Desde @integracionbta rechazamos toda forma de vulneración de sus derechos.
La niñez se protege.… pic.twitter.com/1RV6EoqNTT
— Secretaría Distrital de Integración Social (@integracionbta) May 10, 2025
Cabe recordar que la Secretaría de Integración Social de Bogotá también había informado que cerca de 70 niños y niñas menores de 12 años, pertenecientes a la comunidad Embera, estarían pasando las noches en condiciones inadecuadas en la carrera Séptima, en inmediaciones del Parque Nacional.
Según el Distrito, se ofreció a las madres el ingreso al 'Centro Amar', un espacio dispuesto para brindar alojamiento nocturno a los menores, con servicios de alimentación y atención psicosocial. No obstante, ninguna de las madres accedió a esta opción, indicando que la denominada “guardia indígena” les impide abandonar el campamento y les exige permanecer en el lugar.
“Se rechaza el uso y la instrumentalización de niños, niñas y adolescentes en protestas. Hemos contado cerca de 70 niños y niñas menores de 12 años... hemos estado ofreciendo los servicios del 'Centro Amar', para que los niños puedan ir a un lugar seguro y no tengan que amanecer aquí en la calle”, dijo el secretario de Integración de Social.