
Bicitaxistas denuncian agresiones y desplazamiento: "En un día ganamos $30.000"
En una entrevista emitida por Alerta Bogotá 104.4 FM, un conductor identificado como Ricardo, con 15 años de experiencia como bicitaxista, relató la situación actual del gremio.
Según explicó, en localidades como Kennedy, Bosa y algunas zonas de Suba, se ha registrado un desplazamiento de conductores tradicionales, lo que atribuye a la presencia de grupos de origen extranjero que habrían tomado el control de algunas rutas.
Le puede interesar: Bicitaxistas se toman la calles: protestas crean caos y van pa' largo
¿Por qué los trabajadores colombianos de 'bicitaxi' se han desplazado?
El entrevistado sostuvo que muchos bicitaxistas han decidido abandonar sectores como El Tintal y Patio Bonito debido a los problemas de seguridad. Señaló que, además de la competencia en las rutas, existen denuncias de organizaciones que cobran dinero semanalmente para permitir la circulación, situación que también afecta a comerciantes y otros ciudadanos de la localidad.
En cuanto a las recientes protestas en Bogotá, el trabajador manifestó que no todos los asistentes pertenecían al gremio. Aseguró que, si bien algunos visitaxistas sí participaron, gran parte de las manifestaciones fueron protagonizadas por personas que no hacen parte de los colectivos tradicionales de este oficio.
Entrevista a trabajador de bicitaxi en Bogotá
Le puede interesar: Tremendo trancón pa’ salir por la 80: conductores a tener paciencia
¿Por qué los bicitaxistas exigen garantías laborales dentro de la normativa Distrital?
Ricardo recordó que en 2018 fue expedida la Resolución 3256, la cual planteaba el inicio de un proceso de legalización para el servicio de visitaxi en Bogotá. De acuerdo con su testimonio, actualmente la Secretaría de Movilidad y el Ministerio de Transporte sostienen mesas de trabajo con representantes del gremio para continuar con la caracterización de rutas iniciada en 2019.
Ese censo de hace seis años reportó 4.946 vehículos en circulación, pero según el entrevistado, el número podría haberse duplicado debido a los retrasos en la implementación de la norma. Explicó que, el año pasado, en 2024, se expidió una homologación que autoriza la operación de vehículos eléctricos, lo que marcaría la transición hacia un esquema formal.
"En el año 2018 salió la resolución donde nos quieren hacer la legalización formal para que podamos trabajar dignamente en Bogotá.", manifestó Ricardo.
El conductor recalcó que el gremio mantiene su interés en trabajar bajo un marco legal y regulado, con garantías de seguridad y sin persecuciones derivadas de los operativos policiales. Añadió que, mientras se concreta la legalización, miles de familias dependen económicamente de esta actividad en la capital.
Le puede interesar: ¡Ojo a la nueva ruta del SITP! Así funciona el servicio TransMiZonal
¿Cuánto gana un bicitaxista al día por su labor?
En cuanto a los ingresos, Ricardo indicó que un conductor de bicitaxi obtiene en promedio entre 20.000 y 30.000 pesos diarios, aunque en algunas rutas la cifra puede superar los 50.000 pesos dependiendo de la demanda y el horario laboral.
Afirmó que, pese a la baja remuneración, el bicitaxismo se ha convertido en un medio de sustento para población de la tercera edad y mujeres cabeza de hogar que encuentran dificultades para emplearse en otros sectores.
"Una persona de 75 años, como varios compañeros que tenemos, por ejemplo, también aquí que han sido desplazados, Una persona de 75, de 65 mujeres ya, pues obviamente en una empresa no no son recibidos", comento el trabajador entrevistado.
Sobre la extorsión, aseguró que existen grupos que exigen pagos en ciertas zonas de Kennedy, con un cobro de hasta 20.000 pesos semanales por permitir la operación de los vehículos. El conductor advirtió que, a pesar de las denuncias interpuestas ante las autoridades competentes, el problema no ha tenido solución efectiva y varios compañeros han sido víctimas de violencia.
El entrevistado sostuvo que el gremio enfrenta un panorama complicado, marcado por tres ejes principales: seguridad, legalización y regulación del servicio. Reiteró que cerca de 8.000 visitaxes operan actualmente en Bogotá y que muchas familias dependen de esta actividad, lo que convierte al sector en un actor relevante dentro del transporte informal de la ciudad