Proyecciones del DANE advierten las jóvenes van de salida y las mayores tomarán el mando
Proyecciones del DANE advierten las jóvenes van de salida y las mayores tomarán el mando
Colprensa
30 Jul 2025 11:17 AM

En Bogotá mandarán las cuchas: peladas se extinguirían para 2035

Adelaida Beatriz
Vangrieken Epiayu
Proyecciones del DANE advierten: las jóvenes van de salida y las mayores tomarán el mando.

En 2035, Bogotá será testigo de una transformación demográfica que ya empieza a preocupar a las autoridades: la ciudad tendrá muchas más mujeres mayores y muchas menos jóvenes. Así lo advierte un informe realizado por el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género (OMEG) de la Secretaría Distrital de la Mujer, con base en proyecciones del DANE.

Le puede interesar: El país avanzó en la reducción de la pobreza: ¿qué tanto aportó Bogotá?

Este diagnóstico revela un panorama que cambiará no solo la forma en que se distribuye la población, sino también cómo se deben pensar las políticas públicas, la economía del cuidado y los derechos de las mujeres en una ciudad cada vez más envejecida.

Menos peladas, más abuelas: así será el panorama femenino

Una de las cifras más impactantes es la disminución de mujeres jóvenes: las bogotanas entre 18 y 29 años, que hoy representan el 23,3% de la población femenina, pasarán a ser solo el 17,4% en 2035. Es decir, las peladas cada vez serán menos en la capital.

Mientras tanto, las mujeres mayores de 60 años aumentarán a pasos agigantados. El índice de envejecimiento —que mide cuántas personas mayores hay por cada 100 menores de 15 años— pasará de 75,3 en 2025 a un alarmante 124,3 en 2035. Es decir, habrá muchísimas más mujeres mayores que niñas y adolescentes.

Lea también: Más mujeres consiguieron empleo en Bogotá, pero hay una alerta: esto se viene

Además, las mujeres seguirán viviendo más que los hombres: se proyecta que para 2035 tengan una esperanza de vida de 83,3 años, frente a los 78,7 de los hombres. Pero esto también implica que serán más vulnerables a situaciones de pobreza, abandono o enfermedades crónicas en la vejez.

El cuidado recae (otra vez) en ellas

La directora del OMEG, Isabella Muñoz Gómez, advirtió que este cambio demográfico tendrá implicaciones serias en temas de cuidado, pensiones, salud y empleo. “Vamos a necesitar más cuidado, pero también somos quienes más cuidan”, afirmó. Por eso hizo un llamado urgente a implementar políticas sociales con enfoque de género y oportunidades reales de inclusión laboral para las mujeres que hoy están por fuera del sistema.

Siga leyendo: Inquilinos no están solos: abogada advierte sobre desalojos ilegales

¿Y la fecundidad? Baja, pero con una alerta

Aunque la tasa de fecundidad sigue bajando en general, hay una alerta encendida: en los últimos dos años aumentaron los embarazos en niñas de 10 a 14 años. En 2022 había 0,6 nacimientos por cada 1.000 niñas; en 2023 subió a 0,7 y en 2024 llegó a 0,8. Todo esto ocurre en un contexto donde 9 de cada 10 víctimas de violencia sexual son mujeres, y 8 de cada 10 son menores de edad.

Esto no solo preocupa por el impacto en la salud y la vida de las niñas, sino porque también revela que aún hay brechas enormes en derechos reproductivos y protección.

Más noticias: Definen cuánto puede subir el arriendo: propietarios e inquilinos atentos

 

¿Qué sigue?

El llamado está claro: si Bogotá no actúa desde ya, el peso del cuidado, la desigualdad económica y la vulnerabilidad social caerán, una vez más, sobre los hombros de las mujeres. Solo que, esta vez, serán mujeres mayores las que lideren ese frente. ¿Estamos listos para eso?