Bogotanos recuperarán joya olvidada
Bogotanos recuperarán joya olvidada
Foto: J. Adriana Pardo
30 Jul 2025 02:58 PM

Inician restauración del Palacio de San Francisco: bogotanos podrán conocerlo

J. Adriana
Pardo
Una intervención clave para recuperar el valor patrimonial y cultural de uno de los edificios más representativos de la capital.

Ubicado en pleno centro de Bogotá, el Palacio de San Francisco ha sido durante más de un siglo una de las construcciones más reconocidas por su valor arquitectónico e histórico. Sin embargo, el paso del tiempo, el deterioro estructural y la falta de mantenimiento lo habían relegado a un segundo plano.

Desde hace años, ciudadanos, expertos en patrimonio y colectivos culturales venían pidiendo su recuperación. Ahora, tras una serie de gestiones institucionales, se confirma el inicio de las obras de restauración que prometen devolverle al edificio su carácter monumental.

El Palacio, construido entre 1917 y 1938, es conocido por albergar el despacho del Gobernador de Cundinamarca y por haber sido testigo de momentos cruciales en la historia política del país. Su arquitectura neoclásica y su cercanía a otros puntos emblemáticos como la iglesia de San Francisco, el Eje Ambiental y el edificio Murillo Toro, lo convierten en una pieza central del paisaje urbano bogotano. 

Ver también: Los colegios mas antiguos de Bogotá: uno de ellos tiene 541 años de historia

¿En qué consiste la restauración del Palacio de San Francisco?

Según informó la Gobernación de Cundinamarca, las obras de restauración comenzaron oficialmente en julio de 2025 y se desarrollarán por fases durante un periodo estimado de 18 meses. El proyecto incluye intervenciones estructurales, adecuaciones en redes eléctricas y sanitarias, renovación de cubiertas, tratamiento de fachadas y restauración de elementos patrimoniales interiores como pisos, vitrales y ornamentación.

La inversión supera los 16 mil millones de pesos, financiados con recursos del Departamento y con el acompañamiento técnico del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y el Ministerio de Cultura. Una de las metas principales es permitir que, una vez restaurado, el edificio funcione como un espacio cultural abierto al público y no únicamente como sede administrativa.

Las obras también contemplan acciones para mejorar la accesibilidad, implementar señalización inclusiva y abrir salas para exposiciones temporales, con el objetivo de fomentar la apropiación ciudadana del espacio.

Ver también: Jardín Botánico dará espacio para que emprendedores florezcan: así puede participar

¿Por qué es importante esta obra para Bogotá?

El Palacio de San Francisco no solo representa un ejemplo destacado del patrimonio arquitectónico colombiano, sino que además forma parte del corazón histórico de Bogotá, una zona que ha sufrido cambios abruptos, deterioro urbano y pérdida de identidad en las últimas décadas.

Con esta restauración, se busca revitalizar el sector, atraer visitantes y generar dinámicas culturales sostenibles. La estrategia se alinea con los esfuerzos de otros proyectos recientes, como la intervención de la carrera Séptima, el mejoramiento del Eje Ambiental y el plan de peatonalización de zonas céntricas.

Además, expertos en patrimonio han resaltado que este tipo de obras permiten activar la memoria colectiva, generar empleo en el sector de oficios tradicionales y aportar al turismo patrimonial en Bogotá, un segmento en crecimiento.

Ver también: Recorridos nocturnos gratis en el embalse del Neusa: así puede inscribirse

¿Qué sigue después de la restauración?

Una vez finalizadas las obras, se prevé que el Palacio de San Francisco abra sus puertas no solo como sede institucional, sino como un nuevo espacio para actividades culturales, exposiciones, recorridos patrimoniales y eventos académicos.

La Gobernación ha indicado que trabajará en una programación abierta a colegios, universidades, colectivos ciudadanos y visitantes en general. Este enfoque responde a una tendencia global de reapropiar edificios patrimoniales mediante el uso social, evitando que queden cerrados o pierdan funcionalidad.

Asimismo, se ha contemplado incluir el Palacio en circuitos turísticos del centro histórico, junto con espacios como la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Casa de Nariño, el Museo de Bogotá y el Teatro Colón.

Fuente
Sistema Integrado Digital