Agentes de tránsito en Bogotá
Cómo consultar información de los agentes de tránsito en Bogotá.
Colprensa
19 Ago 2025 06:33 PM

Movilidad lanza herramienta contra comparendos injustos: es muy fácil de manejar

Anthonny José
Galindo Florian
Los ciudadanos podrán verificar si el agente está facultado para interponer comparendos.

Con el fin de vigilar el cumplimiento de las normas de tránsito, las autoridades suelen instalar retenes en distintos puntos del país. En estos controles se les pide a los conductores mostrar documentos como la licencia y la tarjeta de propiedad, además de una revisión breve de los vehículos para confirmar que estén en condiciones de circular.

La instalación de estos puestos de control es una herramienta para reducir riesgos en las vías, prevenir accidentes y asegurar que tanto carros como motos cumplan con lo que exige la ley. De esta manera, se busca que las carreteras sean más seguras y se mantenga el orden en la movilidad.

De interés: Revelan cifras de cámaras de fotomulta: ¿cuáles son las que más facturan?

Sin embargo, no todos los retenes que se observan en las calles cuentan con la legalidad necesaria. En varias regiones se han recibido denuncias por la presencia de puestos irregulares o falsos, que no tienen autorización oficial y que incluso se han utilizado para cometer delitos, poniendo en peligro a los conductores y pasajeros.

Algunos factores permiten sospechar que un retén no es legítimo, como la ausencia de señalización, la poca presencia de uniformados o la corta duración del control. Ante esta situación, las autoridades han buscado alternativas para dar mayor confianza a los ciudadanos y evitar que caigan en engaños.

En ese sentido, la Secretaría Distrital de Movilidad puso en marcha una plataforma digital donde los usuarios pueden consultar si un agente de tránsito está en servicio, en qué localidad realiza su labor y cuáles son sus funciones asignadas durante el día. Con esta herramienta se pretende que los ciudadanos puedan confirmar la legalidad de los retenes y transitar con mayor tranquilidad.

Lea también: Revelan de cuánto es la multa por colarse en TransMilenio

¿Cómo consultar si un agente de tránsito está de turno?

La Secretaría Distrital de Movilidad anunció la puesta en marcha de una herramienta digital para que los ciudadanos puedan verificar en tiempo real si un agente de tránsito está autorizado para imponer comparendos o realizar inmovilizaciones de vehículos. Esta función se encuentra disponible en la página web oficial de la entidad, a través del chatbot denominado PrudencIA.

El procedimiento para usar este servicio consiste en ingresar al asistente virtual, seleccionar la opción “Consultar Agente” y digitar el número de placa o el nombre del funcionario. Con esta información, el sistema despliega de inmediato si el agente se encuentra en turno, lo que permite a los conductores confirmar la validez de un procedimiento en vía.

La Secretaría explicó que los comparendos solo pueden ser aplicados cuando el funcionario se encuentra en servicio. Esto significa que, en caso de estar de civil o cumplir otras funciones fuera del turno asignado, el agente no está autorizado para sancionar a los conductores ni para ordenar inmovilizaciones de vehículos.

Más noticias: Conducir sin licencia: infracción, multa y consecuencias legales

Como parte del mismo esfuerzo, la entidad resaltó que los agentes cuentan con cámaras corporales o bodycams que registran en video todas las actuaciones durante la jornada. Estos dispositivos sirven como respaldo en caso de controversias y garantizan que las intervenciones tengan un soporte visual verificable en caso de ser necesario.

De igual manera, se recordó que los conductores que consideren necesario apelar un procedimiento pueden hacerlo utilizando los canales oficiales establecidos. Esto incluye la posibilidad de radicar peticiones, quejas o reclamos, con el fin de dar trámite a sus solicitudes sin necesidad de confrontaciones directas en el lugar de los hechos.

Con esta medida, la administración busca consolidar mecanismos tecnológicos que permitan mayor claridad en la gestión de tránsito y que a la vez fortalezcan la confianza de los ciudadanos en la labor de los agentes.

Claves para identificar un operativo de tránsito ilegal

Un retén de tránsito debe instalarse únicamente en lugares seguros y visibles. Por esta razón, no se permite que se ubique en curvas, en la parte baja de un puente o en zonas donde pueda generar riesgos para los conductores. La norma establece que debe estar a una distancia mínima de 100 metros de cualquier obstáculo.

La señalización también es un aspecto fundamental. El área del retén debe delimitarse con conos reflectivos y contar con una valla que indique de manera clara “Puesto de control”, la cual debe colocarse tanto al inicio como al final del operativo. Además, siempre debe estar acompañado por una patrulla o una motocicleta oficial que respalde la presencia de la autoridad.

Respecto al personal, la regulación indica que el retén debe contar con al menos seis policías uniformados. Esto significa que no es válido que solo una pareja de uniformados en moto intente adelantar este tipo de controles. Los agentes, además, deben llevar chalecos reflectivos que incluyan su identificación, número de placa y nombre visible.

En cuanto al tiempo, los retenes no pueden instalarse por periodos muy cortos. No existen los llamados operativos “express”, ya que un puesto de control debe mantenerse activo como mínimo por una hora. En la mayoría de casos, estas actividades suelen extenderse entre dos y tres horas, de acuerdo con la planeación de las autoridades.