Nueva vía sin peaje entre Funza y Bogotá más ahorro y menos trancones
Nueva vía sin peaje entre Funza y Bogotá más ahorro y menos trancones
Colprensa
27 Nov 2025 03:45 PM

Nueva vía sin peaje entre Funza y Bogotá: más ahorro y menos trancones

Cristhiam
Martínez Murcia
El proyecto busca reducir el tiempo de viaje desde Funza a un máximo de hora y media.

La movilidad en Bogotá sigue siendo un reto para miles de conductores que enfrentan trancones diarios de más de dos horas. Las obras en curso, como la primera línea del metro y la troncal de TransMilenio por la Avenida 68, han complicado aún más el panorama. Sin embargo, el problema más crítico se vive en las rutas que conectan la capital con los municipios vecinos, como la Calle 13, la Autopista Sur, Norte y la Calle 80.

Le puede interesar: Galán pone a estrenar vía: Nuevo tramo en la Novena ahorra hasta 35 minutos

Una solución esperada para la Sabana Occidente

Ante esta situación, la alcaldesa de Funza, Jeimmy Villamil Buitrago, anunció una obra que promete transformar la movilidad: la construcción de una vía alterna sin peaje que conectará Funza con Bogotá. “Este problema necesita una solución estructural y esa solución es la construcción de la Avenida La Esperanza”, afirmó Villamil, destacando que el objetivo es reducir los desplazamientos que hoy tardan hasta cuatro horas a un máximo de hora y media.

Características del proyecto vial

El corredor tendrá entre 7 y 8,3 kilómetros y unirá la Avenida La Esperanza en Bogotá con la vía perimetral de Funza. Contará con dos calzadas de dos carriles por sentido, una cicloruta de tres metros, senderos peatonales, separador central arborizado y tres intersecciones a desnivel en puntos estratégicos como el Río Bogotá y el Humedal Gualí. Además, estará integrado con transporte público y movilidad activa, beneficiando tanto a conductores como a ciclistas y peatones.

¿Por qué no tendrá peaje?

La obra se financiará con los recursos de contraprestación del Aeropuerto El Dorado, que entrega a Funza más de 35.000 millones de pesos anuales por uso del suelo. Estos fondos, según la Ley 2010 de 2019, deben destinarse a proyectos de infraestructura vial y movilidad. Gracias a este esquema, la vía será gratuita, evitando afectar el bolsillo de los usuarios y convirtiéndose en una alternativa económica para la región.

Le puede interesar: Movilidad pone orden: medida cambia las reglas en la avenida Guayacanes

Impacto económico y social

El beneficio será significativo. Evitar peajes como el de Siberia, que cuesta 15.200 pesos por trayecto, puede representar un ahorro mensual de hasta 650.000 pesos para quienes viajan a diario. Además, la reducción en tiempos de desplazamiento implica menos gasto en combustible, menos estrés y más tiempo para la familia. Para los pequeños negocios y el transporte de carga, la nueva vía también mejorará la competitividad y reducirá costos logísticos.