
Plan de ayudas por cierre de la vía al Llano: arreglo tomará mucho tiempo
La crisis en la vía al Llano continúa agravando la movilidad y la economía de la región. Quince días después del derrumbe en el kilómetro 18+600, jurisdicción del municipio de Chipaque, los trabajos para recuperar el paso presentan serias demoras. El gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, visitó la zona y advirtió que las condiciones actuales de la montaña aún representan un alto riesgo de nuevos desprendimientos.
“Comprobamos que no se han solucionado los problemas de escorrentía de agua en la parte alta de la montaña, lo que genera que siga desprendiendo material. La remoción en masa ya llega al cauce del río Une, 400 metros más abajo”, señaló Rey, quien también cuestionó que el concesionario no haya realizado mantenimientos ni pruebas técnicas que permitan definir el tipo de obras necesarias para estabilizar el terreno.
Un panorama de incertidumbre
De acuerdo con el mandatario, las largas filas de vehículos que se forman a diario son consecuencia de la improvisada vía alterna habilitada y del “pare y siga” que no logra solucionar el represamiento, con tiempos de espera que superan las 12 horas.
“Lo que debemos hacer ya es definir si la concesión o la ANI van a asumir las obras de canalización y estabilización de la montaña; aún eso no está claro. Solo así se podrá establecer un cronograma real para garantizar la reapertura de este corredor vital para el país”, enfatizó Rey.
Medidas de apoyo a los afectados
Ante la falta de soluciones inmediatas, la Gobernación de Cundinamarca anunció un plan de ayudas dirigido a las comunidades impactadas por la emergencia. Entre las medidas están subsidios de arrendamiento y ayudas humanitarias para familias que perdieron sus viviendas, así como apoyo logístico a campesinos para transportar sus cosechas y mantener la continuidad de sus procesos productivos.
También se adelantan acciones para recuperar las redes de acueductos veredales afectadas y garantizar la jornada académica de los niños y niñas de instituciones educativas públicas. “Hemos coordinado un plan contingente para que no se interrumpa el acceso a la educación”, indicó el gobernador.
Impacto en el comercio y la movilidad
El cierre de la vía ha golpeado fuertemente la economía local. Municipios como Chipaque, Cáqueza, Guayabetal, Quetame y Une ya reportan cierres de establecimientos comerciales por la reducción drástica del tráfico. A esto se suma la preocupación por la movilidad de pacientes que requieren traslado hacia hospitales de la región, razón por la cual Rey solicitó a la concesión Coviandina, bajo el acompañamiento de la Policía de Carreteras, garantizar los viajes intermunicipales sin restricciones.
Llamado al Gobierno Nacional
El gobernador hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional para que asuma la coordinación de la emergencia, al considerar que la magnitud del problema supera la capacidad de respuesta de las entidades territoriales. “La competitividad de medio país sigue en riesgo. Esta situación no da más espera”, subrayó.
Finalmente, Rey agradeció el trabajo de la alcaldesa de Chipaque, Jhoana Moreno Mora, y de su Comité de Gestión del Riesgo, quienes han mantenido un monitoreo constante de la montaña y han atendido las necesidades de los damnificados mientras llega una solución definitiva.
Más noticias relacionadas:
- Vuelven los cierres a la vía al Llano: protesta frustra plan piloto de reapertura
- Conductor quiso saltarse las normas de la vía al Llano y terminó boleteado en redes: “Inaceptable”
- Corabastos implementó plan maestro: Cierre del Llano no vacía la nevera
Hoy visitamos el km 18+600 en el municipio de #Chipaque, zona del derrumbe sobre la vía al Llano. Comprobamos que, 15 días después del incidente, no se han solucionado los problemas de escorrentía de agua en la parte alta de la montaña, lo que genera que esta siga desprendiendo… pic.twitter.com/nehhFLfuhR
— Jorge Emilio Rey Ángel (@JorgeEmilioRey) September 21, 2025