Encuesta de caracterización socioeconómica - Sisbén
Encuesta de caracterización socioeconómica
Pexels
29 Sep 2025 11:00 AM

¿Quiere saber si le tocan ayudas del Estado? Este es el requisito que debe tener

Sophia
Salamanca Gómez
Estar registrado correctamente y con datos actualizados es fundamental para recibir estos beneficios.

En Colombia, acceder a programas sociales no es cuestión de suerte ni de “palancas”, sino de cumplir con ciertos requisitos que permiten al Estado identificar a quienes más lo necesitan. Uno de esos requisitos es estar registrado en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, más conocido como Sisbén.

Este sistema no entrega subsidios, pero es la puerta de entrada para acceder a ellos. Clasifica a los hogares según sus condiciones de vida, permitiendo priorizar la atención para quienes se encuentran en situación de pobreza o vulnerabilidad. Conozca la última actualización sobre cómo funciona y por qué es esencial tenerlo si quiere recibir alguna ayuda estatal.

Le puede interesar: Pasaporte gratis con el Sisbén: quiénes pueden acceder y qué documentos necesitan

Requisito para que lo tengan en cuenta en las ayudas del Estado

El requisito clave es estar registrado en el Sisbén con una clasificación vigente. Esto significa que el hogar debe haber recibido la encuesta de caracterización socioeconómica, que luego es analizada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Con esa información, se asigna un grupo dentro de una escala que va desde la pobreza extrema hasta hogares no vulnerables.

Estar en el Sisbén no garantiza recibir una ayuda automáticamente, pero sí es indispensable para que las entidades del Estado verifiquen si una persona o familia cumple los criterios para acceder a un programa social.

Aunque hay algunos programas que permiten postulación directa, la mayoría usa la base de datos del Sisbén para decidir quiénes tienen prioridad en la entrega de ayudas. Por eso, si una persona no está registrada o tiene datos desactualizados, podría quedar por fuera incluso si necesita el apoyo.

Así clasifica el Sisbén a los hogares en Colombia

Desde 2016, con la llegada del Sisbén IV, se eliminó el puntaje tradicional. Ahora los hogares se agrupan en cuatro grandes bloques:

  • Grupo A: pobreza extrema (subgrupos A1 a A5).
  • Grupo B: pobreza moderada (subgrupos B1 a B7).
  • Grupo C: población vulnerable (subgrupos C1 a C18).
  • Grupo D: población no pobre ni vulnerable (subgrupos D1 a D21).

Esta clasificación no depende del estrato ni se puede modificar por petición. Se calcula con base en los datos recolectados durante la visita del encuestador y los criterios definidos por el DNP.

Le puede interesar: Cómo descargar el certificado del Sisbén: Trámite será como pan comido

¿Quiénes pueden solicitar la encuesta del Sisbén?

Cualquier persona que viva en Colombia puede solicitarla, sin importar su edad, situación laboral o nivel educativo. También se acepta población extranjera con cédula de extranjería, PPT u otro documento válido, siempre que viva de forma permanente en el país.

La encuesta debe solicitarse por primera vez o cada vez que cambie la residencia, se modifique la composición del hogar o se necesite actualizar la información.

¿Dónde y cómo se realiza el trámite en Bogotá?

En la capital, el trámite lo administra la Secretaría Distrital de Planeación. Se puede hacer a través de varios canales:

Todo el proceso es gratuito. No se requieren intermediarios, y cualquier cobro debe ser denunciado.

Lea también: ¿Cómo activar su cédula digital en el celular?: paso a paso y sin enredos

Mitos que lo pueden dejar por fuera del sistema

Muchas personas creen que estar en el Sisbén significa recibir ayudas automáticas o que se trata de un subsidio directo. Esto no es cierto. El Sisbén no entrega plata, mercados ni servicios. Es una herramienta que ayuda a identificar a los hogares que podrían ser beneficiarios, pero cada programa tiene sus propios requisitos y condiciones de ingreso.

Otra confusión común es pensar que se puede "bajar de grupo" a propósito para obtener más beneficios. Eso no es posible. La clasificación se asigna de forma automática, según la información que el hogar entrega durante la encuesta. Intentar modificarla por fuera del proceso formal, además de ser ilegal, no tendrá ningún efecto.

También hay quienes creen que estar en el Sisbén afecta su historial financiero o que se cruza con bancos. Eso es falso. El Sisbén no tiene relación con entidades crediticias ni centrales de riesgo. Su función es exclusivamente social, no financiera.

Algunos temen que tener Sisbén implique quedar amarrado a un programa o que no puedan salirse. En realidad, el Sisbén no es un programa del que uno se retira o se queda, sino una base de datos que se puede actualizar o modificar según los cambios en el hogar.

Finalmente, si le han pedido dinero para cambiar su clasificación o agilizar un trámite, lo están engañando. Todos los procesos del Sisbén son gratuitos. Cualquier cobro, promesa de cambio o intervención de terceros debe denunciarse ante las autoridades.