Nivel de embalses en Cundinamarca
Nivel de embalses en Cundinamarca.
X - @Alfred_Balle
18 Jul 2025 12:12 PM

¿Si embalses están a tope podrían desbordarse? La CAR explica

Anthonny José
Galindo Florian
El Sistema Chingaza se encuentra lleno en un 89,69 %, con una tendencia general ascendente.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) entregó el más reciente reporte sobre el estado de los embalses en el departamento, con corte de este 18 de julio de 2025. 

En el sistema del norte, el embalse de Neusa registra un 94,03 % de su capacidad y se mantiene estable. Por su parte, el embalse del Sisga alcanza un 98,10 % con una tendencia ascendente, mientras que el de Tominé, con un nivel del 51,34 %, también muestra una tendencia al alza. El promedio del Total Agregado Norte se ubica en 61,07 %, con una tendencia general ascendente.

De interés: Bogotá ya no sufre por agua: Chingaza cerró junio con niveles históricos

En cuanto al sistema del sur, el embalse de Chisacá se encuentra al 88,75 % y presenta una tendencia descendente. El embalse de Regadera, con un 118,45 % de almacenamiento, también muestra una tendencia a la baja. El Total Agregado Sur refleja un nivel promedio del 98,35 %, con tendencia descendente.

Por su parte, el embalse de Chuza, perteneciente al Sistema Chingaza, reporta un 87,66 % de su capacidad y tendencia ascendente. En contraste, el embalse de San Rafael, con un nivel del 96,65 %, muestra una tendencia descendente. El promedio del Total Sistema Chingaza se sitúa en 89,69 %, con una tendencia general ascendente. Finalmente, el embalse de El Hato se encuentra al 86,80 %, con tendencia descendente.

En las últimas semanas, en Bogotá y varios municipios de la región se han registrado intensas lluvias que han generado afectaciones, tales como cierres viales, deslizamientos e incluso pérdida de la banca, como en el caso de Quetame, Cundinamarca.

Muchos ciudadanos estaban preocupados con la posibilidad de que los embalses llegaran a desbordarse y generaran nuevas emergencias en la región relacionadas con inundaciones. Frente a esto, recientemente el director de la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR), Alfred Ballesteros, explicó si era posible este escenario.

¿Puede haber inundaciones por desbordamiento de los embalses?

A través de sus redes sociales, el director de la CAR, Alfred Ballesteros, explicó que no existe ningún tipo de riesgo de que los embalses lleguen al 100% de su capacidad y comiencen a desbordarse.

Más noticias: Embalses suben, pero millonada en robos de agua preocupan al Acueducto

El funcionario aseguró que se monitorean diariamente 433 estaciones distribuidas en las cuencas del río Bogotá y Suárez, con el objetivo de aplicar protocolos técnicos para hacer descargas cuando los embalses se acerquen a su nivel máximo, que oscila entre el 90% y el 93%.

De esta manera, la CAR previene posibles desbordamientos de los cuerpos de agua, pero también garantiza el suministro mínimo del líquido vital a los ciudadanos.

¿Cómo estarán las lluvias los próximos meses?

El más reciente informe de predicción climática del IDEAM, publicado el 16 de julio, indica que en lo que resta del 2025 se prevén lluvias superiores a los promedios históricos en varias regiones del país, especialmente en la Andina y Caribe. Esta tendencia, según el reporte, se extendería hasta comienzos de 2026, aunque con algunas variaciones según el mes y la región.

Lea también: Acueducto responde en Engativá: agua vuelve, pero llega chocolatosa

En agosto, se esperan precipitaciones por encima de lo normal en la región Andina, el centro-norte del Caribe y el litoral de Nariño. Para septiembre, las lluvias seguirían siendo intensas en el norte del Caribe, mientras que en regiones como Caquetá, Vaupés y Amazonas podrían presentarse déficits. En octubre, se anticipan incrementos de precipitación en la mayor parte del país, con excepción de algunas zonas de la Orinoquía y la Amazonía, donde podrían registrarse disminuciones.

Durante el trimestre noviembre 2025 – enero 2026, las lluvias continuarían en niveles superiores al promedio en las regiones Caribe y Andina. Particularmente en noviembre, se estiman aumentos de hasta el 30 % en varios departamentos del Caribe y el norte andino. Aunque diciembre mostraría una leve normalización en algunas zonas, enero retomaría el patrón húmedo, con precipitaciones por encima de lo normal en el norte del Pacífico y partes de la Orinoquía y Amazonía.

Fuente
Alerta Bogotá