
Lluvias vuelven a llenar los embalses: ¿es probable que se desborden y causen inundaciones?
El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) anunció que Bogotá afrontará su segunda temporada de lluvias del año entre octubre y mediados de diciembre de 2025. Durante este periodo se prevé un aumento de las precipitaciones entre el 25 % y el 60 %, especialmente en las zonas del sur, centro-occidente y suroccidente de la ciudad.
Según la entidad, este comportamiento está asociado con el fenómeno de La Niña, que provoca cielos más nublados y lluvias intensas que pueden generar afectaciones en movilidad, servicios y algunas viviendas ubicadas en puntos vulnerables.
Lea más aquí: Bogotá entra en nueva temporada de lluvias; hasta cuándo lloverá
En esta temporada, muchos ciudadanos se preguntan por el nivel de los embalses, pues luego de haber superado una de las épocas más secas en la historia de la ciudad, estos espacios volvieron a llenarse. Y ahora, en temporada de lluvias, hay quienes temen que se desborden.
Frente a esta posibilidad, hace unos meses la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) explicó si era posible este escenario.
¿Puede haber desbordamiento de los embalses?
En su momento, el director de la CAR, Alfred Ballesteros, envió un mensaje de tranquilidad a los habitantes de la región: los embalses no representan ningún riesgo de desbordamiento, incluso con el aumento de las lluvias en esta época del año. Según explicó, las condiciones están bajo permanente control.
De interés: Enel les tiene solución a bogotanos: tormentas ya no serán un problema
Ballesteros detalló que la Corporación Autónoma Regional realiza un seguimiento constante a 433 estaciones ubicadas en las cuencas de los ríos Bogotá y Suárez. Estos puntos de monitoreo permiten aplicar protocolos técnicos para liberar agua de manera controlada cuando los embalses se acercan a su capacidad máxima, que se mantiene entre el 90 % y el 93 %.
Con estas acciones, la CAR busca equilibrar dos objetivos: evitar posibles desbordamientos y asegurar el abastecimiento de agua para los municipios que dependen de estos embalses. La entidad insistió en que se actúa con anticipación para proteger tanto el medioambiente como el bienestar de las comunidades.
¿Cómo está el nivel de los embalses?
La CAR, compartió el nivel de los embalses con corte de este lunes 20 de octubre. En el caso del Agregado Norte, se encuentra en un 64,32% con tendencia ascendente. Este agregado lo componen el embalse Neusa (85,78% - descendente), el Sisga (73,04% - descendente) y el Tominé (60% - ascendente).
Más noticias: ¿Le llueve adentro? Así puede tapar goteras sin gastar mucha plata
Por su parte, el Agregado Sur se encuentra en un 95,97% con tendencia estable. Este está compuesto por el embalse Chisacá (94,56% - estable) y el Regadera (98,91% - estable).
Entretanto, el Sistema Chingaza, uno de los más importantes, está en un 85,66% con tendencia descendente. Este sistema contiene el embalse Chuza (87,51% - ascendente) y el San Rafael (79,31% - descendente). Finalmente, el embalse El Hato está en un 73,78% en tendencia estable.