Taxistas protestan por proyecto de ley
Taxistas protestan por proyecto de ley
Colprensa
21 Ago 2025 10:45 AM

Taxistas ya no tendrían que pagar el famoso "cupo": proyecto de ley les haría el 'milagrito'

J. Adriana
Pardo
El documento que entró a segundo debate busca igualar condiciones con plataformas de transporte como Uber, Cabify entre otros.

En Bogotá, el sector del transporte público se enfrenta a un cambio inminente con la propuesta del proyecto de ley 136 de 2024, que regula a los conductores de plataformas digitales. Mientras algunos taxistas ven con escepticismo esta regulación que busca igualar impuestos, seguros y licencias, otros reconocen la necesidad de adaptarse a la nueva realidad tecnológica.

El senador Julio Elías Vidal, autor principal del proyecto, y representantes del gremio hablaron con Alerta Bogotá en el programa "Alerta Taxiviris" para entender a fondo qué implica esta iniciativa y por qué hay tanta tensión.

Le puede interesar: Bicitaxistas denuncian agresiones y desplazamiento: "En un día ganamos $30.000"

¿De qué se trata el proyecto de ley 136?

El senador Julio Elías lidera la iniciativa de crear una categoría nueva en la ley para regular a los conductores que utilizan plataformas como Uber, DiDi, Cabify o Indrive. Actualmente, estos conductores operan en un limbo legal, enfrentándose a quejas por parte de los taxistas tradicionales por competencia desigual, ya que los primeros no cumplen con las mismas exigencias y costos que los taxis legales.

"Este proyecto de ley 136 de 2024... nace como una necesidad que todos hemos vivido... En el Congreso se han presentado 18 proyectos tratando de regular el tema de las plataformas... Este es el primer proyecto que pasa a segundo debate." indicó el senador Julio Elías Vidal.

El proyecto busca así igualar las condiciones, equiparando los requisitos y costos que deben asumir tanto taxistas como propietarios de vehículos particulares que ofrecen servicios de transporte público por medio de aplicaciones digitales. Entre esas condiciones están:  

  • Renovación de licencias cada 10 años
  • Seguros obligatorios específicos.
  • Una serie de regulaciones para garantizar seguridad y calidad.

El senador aclara que no se trata de "legalizar lo ilegal" sino de dar un marco jurídico que responda a una realidad ineludible en la ciudad: la movilidad apoyada en tecnologías que ya están transformando la forma en que los bogotanos se transportan.

Entrevista al senado Julio Elías Vidal - Alerta Taxiviris

Le puede interesar: ¡Ojo a la nueva ruta del SITP! Así funciona el servicio TransMiZonal

¿El "cupo" que los taxistas pagan, se eliminaría?

Uno de los puntos que más ha tensionado el debate es la eliminación del sistema de cupos para taxis, que restringe la cantidad de vehículos que pueden circular legalmente. Este sistema, aunque oficialmente gratuito y administrado por entidades locales, ha sido objeto de especulación y venta ilegal entre particulares, convirtiéndose en un negocio que ha pesado sobre muchos conductores que invirtieron grandes sumas para obtenerlo.

El proyecto propone eliminar este cupo, generando preocupación en taxistas que han visto en esta "licencia" un valor económico importante. Julio Elías explica que legalmente los cupos no deberían existir como propiedad y que la capacidad transportadora debe ser regulada de manera diferente para adaptarse al crecimiento y demanda de la ciudad.

"Lo que busco, que es lo que muchos taxistas dicen, es igualar las condiciones. Que tengan que pagar lo mismo el día mañana, tanto taxistas como carros particulares, para trabajar." afirmó el senador Vidal.

Las manifestaciones de taxistas que se oponen al proyecto han sido numerosas, con al menos 500 vehículos protestando y exigiendo garantías para los derechos adquiridos. Sin embargo, también hay quienes apoyan la iniciativa y buscan un camino hacia la modernización y la integración tecnológica.

Le puede interesar: Vía al llano cerrará temporalmente por tres semanas: conductores darán más vuelta

El proyecto de ley contempla un fondo de ayuda para los taxistas

Para mitigar el impacto económico a los taxistas, el proyecto contempla la creación de un fondo alimentado con un 1 % de los ingresos generados por las aplicaciones digitales. Este fondo estaría destinado a renovar la flota de taxis, implementando tecnologías más limpias como vehículos híbridos o eléctricos, y mejorando la infraestructura vial y de carga.

El senador hace énfasis en que la regulación no limita el acceso a las plataformas digitales, sino que exige que todos los actores cumplan las mismas reglas, generando seguridad para usuarios y conductores por igual. Además, señala que el mercado se autorregulará, pues aquellos conductores que no puedan cubrir los costos asociados con las nuevas obligaciones simplemente dejarán de prestar el servicio.

"El proyecto de ley trae la creación de un fondo... para compensar a los taxistas que invirtieron en el tema del cupo... El fondo se alimenta con el 1 % de los viajes que generen las aplicaciones." comentó el senador. 

De otro lado, los líderes del gremio taxista reclaman mayor inversión en el sector y mayores incentivos para quienes optan por la formalidad, resaltando la importancia de que haya competencia equilibrada pero también justa, en la que los costos y beneficios estén claros para todos.

Esta discusión no solo refleja una transformación tecnológica sino la necesidad de encontrar un equilibrio entre tradición y modernidad para que la movilidad en Bogotá sea efectiva, segura y sostenible para todos los ciudadanos.

Fuente
Alerta Bogotá