Licencia de conducción
Licencia de conducción
Composición
23 Sep 2025 11:45 AM

Tramite de licencia de conducción tendrá nuevo requisito: manejar no será pa' buñuelos

Sophia
Salamanca Gómez
Experto explicó por qué no bastará con pagar un curso para salir manejando.

Desde hace años, conseguir una licencia de conducción en Colombia ha sido un trámite que combina clases y evaluaciones dentro del mismo centro de enseñanza. Pero eso está a punto de cambiar. Una nueva resolución del Ministerio de Transporte, abierta a comentarios ciudadanos hasta el 25 de septiembre de 2025, busca transformar ese modelo.

El proceso para obtener, recategorizar o renovar una licencia ahora tendrá nuevas reglas, con cambios que afectarán tanto los costos como la preparación de los conductores.

El creador de contenido y experto en movilidad, Señor Biter, explicó en sus redes sociales con detalle cómo funcionarán los nuevos Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE) y qué impacto tendrá esta medida en la vida diaria de miles de colombianos.

Le puede interesar: Multa muy común cuando viaja por carretera: le pueden quitar la quincena

¿Qué son los CALE y por qué cambian el sistema actual?

Los CALE, según explicó el Señor Biter, son entidades externas que asumirán la evaluación teórica y práctica de quienes quieran una licencia, separándose completamente de los Centros de Enseñanza Automovilística (CEA).

Hasta ahora, los CEA eran los encargados de enseñar y evaluar, lo que, según el experto, terminaba en que “prácticamente todos los estudiantes pasaban los exámenes”, pues quien capacitaba también decidía si el alumno estaba listo. Eso cambiará con la llegada de los CALE, que serán entes independientes y sin relación con los centros de enseñanza.

Más plata, más esfuerzo: así subirán los costos

Uno de los puntos más sensibles es el económico. El Señor Biter fue enfático: “Te va a salir mucho más caro”. Esto se debe a que ahora se pagará por separado el proceso de aprendizaje en el CEA y los exámenes en el CALE. “Un valor es por hacerte el examen práctico y otro por el teórico”, detalló.

Además, si un aspirante no pasa el examen, deberá pagar el 100% del valor nuevamente cada vez que lo intente. “Nada de descuentos”, aclaró. Y si falla en ambos exámenes, el costo se duplica. Todo esto, sin que los CEA estén obligados a bajar sus tarifas, pues podrían argumentar que lo que cobran es solo por la enseñanza, y no por los exámenes.

Lea también: Tortugas al volante perderían $600.000 por medida de movilidad

Más exigencias, menos lugares disponibles para presentar los exámenes

La evaluación externa busca garantizar que solo aprueben quienes realmente están preparados. Sin embargo, el acceso podría complicarse. Los CALE no podrán estar en cualquier parte ni ser operados por los mismos CEA.

“Puede que te capacites en un centro de enseñanza cerca a tu casa, pero si vives en una ciudad pequeña o municipio, te va a tocar gastar en transporte”, explicó el Señor Biter. Las universidades serán las principales candidatas para ser CALE, aunque “posiblemente no todas quieran asumir esa responsabilidad”.

Le puede interesar: Esta sería la ubicación de las 60 nuevas cámaras de fotomultas en Bogotá

¿Y los que ya tienen licencia? Esto es lo que deben saber

Quienes ya tienen su licencia de conducción vigente no tendrán que hacer exámenes nuevos… por ahora. Pero el documento del Ministerio deja la puerta abierta a que más adelante también se exija pasar pruebas para renovarla.

El panorama que viene exige mayor preparación. Como lo resume el propio Biter: “Reprobar significa pagar otra vez”. Además, pidió que el Ministerio de Transporte considere excepciones para zonas donde no haya CALE cercanos, permitiendo que los CEA puedan hacer los exámenes en esos casos.

La intención de la reforma es buena: evitar fraudes y garantizar que quien maneje esté realmente capacitado. Pero el cambio implica mayor gasto, esfuerzo y planificación. “Si no estás más preparado que un yogur, te va a tocar volver a gastar”, concluyó el creador.