El presidente Gustavo Petro sancionó ley de vehículos eléctricos
El presidente Gustavo Petro sancionó ley de vehículos eléctricos: hay polémica
Alerta Bogotá / Colprensa
17 Jul 2025 07:34 PM

Usuarios de las ciclorrutas, en riesgo por ley que sancionó el presidente Petro, advierten expertos

Gustavo
Gómez Martínez
Incluso, el Ministerio de Transporte le pidió al presidente Gustavo Petro objetar algunos artículos de la ley.

El presidente Gustavo Francisco Petro sancionó una ley por la que muchos expertos, incluida la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, habían hecho advertencias sobre los posibles riesgos que traería para los usuarios de las ciclorrutas.

Se trata de la ley 2486 de 2025, con la que supuestamente "se regula la circulación y se promueve el uso de vehículos eléctricos livianos de movilidad personal urbana como alternativas de movilidad sostenible".

En contexto: Nueva ley pondría en peligro a los usuarios de las ciclorrutas de Bogotá: Alcaldía lanza advertencia

Según el senador Julio Alberto Elias Vidal, uno de sus autores, la nueva normativa servirá para "proteger a todos los actores viales, estableciendo reglas claras para el uso responsable de bicicletas eléctricas, patinetas eléctricas y otros medios de transporte personal amigables con el medio ambiente".

Usuarios de ciclorrutas, en riesgo de "lesiones graves"

La ley ahora permite que los vehículos eléctricos que no excedan los 1.000 watts de potencia transiten sin restricciones por las ciclorrutas, siempre y cuando no superen los 25 kilómetros por hora. También establece que la velocidad máxima para transitar en vías urbanas es de 40 km/h y que no pueden usar las carreteras nacionales.

Pese ese límite de velocidad, advierten expertos, el hecho de que ahora motos eléctricas y otros ciclomotores puedan usar sin problemas la infraestructura de bicicletas representa un peligro debido a la dificultad de establecer controles efectivos y a la fuerza que tienen esos vehículos.

Lea también: ¿Cuántos kilómetros de ciclorruta tiene Bogotá actualmente? Se ha ganado varios reconocimientos

"[Elías Vidal] omite mencionar que esta ley autoriza la circulación de niños y niñas en vehículos eléctricos livianos, sin garantías reales de seguridad, en un país donde ni siquiera los adultos están protegidos en la vía", advierte la Fundación Liga Contra la Violencia Vial.

Y aunque el congresista dice que ahora hay "reglas claras", lo cierto es que el contexto no da para permitir que se cumplan esas reglas, añade la organización: "La evidencia y las cifras nos recuerdan que, en contextos donde la infraestructura, la fiscalización y la educación vial son débiles, permitir el uso masivo de estos vehículos, sin límites de edad y sin dispositivos de seguridad obligatorios, es una invitación a la tragedia".

Lea más: La ciclorruta del terror donde los ciclistas temen por sus vidas y llevan años esperando soluciones

El concepto del Ministerio de Transporte que no se tuvo en cuenta

Debido a esos riesgos, distintos sectores, incluida la Secretaría de Movilidad de Bogotá, le habían pedido al presidente Petro objetar la ley. Al final, el primer mandatario hizo caso omiso a esas solicitudes, pese a que algunas provenían del propio Gobierno nacional.

En un concepto enviado al presidente el pasado 14 de julio, la ministra Rojas le aconsejó objetar el artículo que define la potencia máxima debido a "las lesiones graves o incluso la muerte" que pueden causar esos vehículos, sin importar los límites de velocidad.

"Un vehículo de movilidad personal puede alcanzar velocidades superiores a 25 km/h, sin generar ruido y puede pasar desapercibido, intensificando los riesgos para la seguridad de los usuarios de movilidad activa (ciclistas, peatones, entre otros). Las fuerzas generadas en un siniestro con estos vehículos pueden ser suficientes para causar lesiones graves o incluso la muerte, tanto al conductor del vehículo eléctrico como a peatones o ciclistas", expresó Rojas (que curiosamente firmó la ley).

Más noticias: Puente peatonal en el norte de Bogotá se volvió "autopista" de motos eléctricas y bicicletas

La ministra también advertía de los riesgos que conlleva el hecho de no exigir licencia de conducción ni matrícula a un vehículo eléctrico de máximo 1.000 watts que transita a 40 kilómetros por hora en las vías. "Esta combinación puede tener consecuencias graves, como la equiparación práctica con ciclomotores, pero sin controles técnicos ni capacitación".

"Además, la capacidad de aceleración de estos vehículos puede superar el entorno urbano seguro, especialmente en infraestructuras compartidas con peatones, lo cual amenaza, entre otros, los derechos mencionados en precedencia", como el derecho a la vida, dice el concepto.

Por tal razón, muchos no entienden por qué el presidente no tuvo en cuenta las observaciones de su ministra: "El presidente Gustavo Petro prefirió hacerle caso al acuerdo politiquero con el senador de la inseguridad vial, Julio Elías, y el representante Ape Cuello, que escuchar a su propia ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, a los expertos en movilidad, a los médicos y a los alcaldes que decían que ese proyecto de ley, ahora ley, era un atentado a la seguridad vial y a las ciclorrutas", dijo el vicepresidente del Concejo de Bogotá, Juan David Quintero.

Fuente
Alerta Bogotá