
Vigilantes aprenden lengua de señas: Secretaría de Planeación le apuesta a la inclusión
Desde hace más de un año, la Secretaría Distrital de Planeación puso en marcha Sin Barreras, un proyecto que nació como respuesta concreta a una pregunta básica, pero profunda: ¿cómo ser una entidad verdaderamente inclusiva, accesible y cercana para todos los bogotanos?
El objetivo no es solo cumplir con derechos, sino avanzar genuinamente hacia una atención empática y sin brechas. La SDP entiende que superar barreras físicas y comunicativas en sus servicios es fundamental para construir una ciudad en la que nadie se quede atrás, un reto vigente en grandes urbes como Bogotá.
Ver también: Capturan a banda que delinquía en Chapinero: los pillaron bien cargados
Un taller de señas con sello bogotano
Uno de los avances más contundentes del proyecto Sin Barreras fue el reciente taller en lengua de señas colombiano, dirigido a más de una veintena de vigilantes, quienes regularmente son el primer contacto al ingresar a las instalaciones de Planeación.
La jornada estuvo liderada por Yamile Reyes, funcionaria sorda de la Secretaría y referente en temas de inclusión, quien, junto con el equipo de intérpretes, transmitió no solo técnicas de comunicación, sino también una poderosa invitación: la empatía y el respeto pueden empezar con un simple saludo o una mano extendida en señas.
Este tipo de talleres impactan directamente en la experiencia de los usuarios, especialmente de aquellos con discapacidad auditiva que frecuentan la entidad para resolver temas como normatividad urbana, estratificación o trámites de Sisbén. Ahora, encuentran una atención más humana y sin la barrera del lenguaje.
Ver también: Kennedy estrena parque: el Distrito y la comunidad se pusieron la 10 por el barrio
Una secretaría que se transforma desde adentro
La apuesta de Planeación va más allá del taller inicial. En el marco de Sin Barreras, la entidad ha implementado acciones pedagógicas y ciclos de inmersión cultural que, en 2024, han llegado a más de 500 servidores públicos mediante jornadas de sensibilización y talleres prácticos. Estas capacitaciones buscan consolidar protocolos de atención orientados a la inclusión, promoviendo una cultura institucional que reconoce y respeta la diversidad de formas de comunicación.
La SDP también innovó en sus canales digitales, sumando una barra de accesibilidad recomendada por el Ministerio TIC y GIF en lengua de señas en su portal web, facilitando no solo trámites sino una interacción accesible y autónoma para personas sordas. Así, la transformación no se limita a los espacios físicos: la inclusión se extiende a lo digital, abriendo puertas y derribando muros invisibles.
Ver también: Festival del pan y del postre 2025: Usaquén celebra los sabores de barrio
Resultados y próximos pasos: hacia una Bogotá realmente incluyente
Los esfuerzos de Sin Barreras han empezado a rendir frutos medibles. La SDP reporta un aumento del 17% en la atención presencial, prueba de que una atención más inclusiva atrae a más ciudadanos y mejora la confianza pública en los servicios distritales. Además, la Secretaría reafirma su compromiso con la formación continua, la creación de espacios de diálogo ciudadano y la ampliación de su oferta a otras dependencias y localidades.
En las palabras de sus líderes, la meta es clara: Bogotá debe ser una ciudad planeada entre todos y para todos. Por eso, el proyecto Sin Barreras seguirá derribando obstáculos y abanderando la inclusión no como un lema, sino como práctica cotidiana en la vida institucional.