Jefes podrán echar a empleados por redes sociales
Jefes podrán echar a empleados por redes sociales
Pixabay
13 Mayo 2025 08:42 PM

Desbloquean nuevo miedo a trabajadores: jefes podrán tomar medidas por redes sociales

Jhonatan
Bello Florez
Trabajadores no podrán ni usar Facebook tranquilos, según la ley.

Hoy en día, las redes sociales no solo sirven para compartir fotos o chatear con amigos. También se han vuelto canales frecuentes en el entorno laboral. No es raro que una conversación de trabajo inicie por WhatsApp y termine con una noticia inesperada, como un despido. Ante esto, muchos se preguntan: ¿es legal que me echen por redes sociales?

Por extraño que parezca, en Colombia sí es posible que un empleador notifique la terminación del contrato por medios digitales, como correos electrónicos o incluso mensajes por redes. Eso sí, no se trata de un proceso informal ni improvisado. Hay condiciones legales que deben cumplirse para que ese despido tenga validez.

Le puede interesar: ¿Grabó al que le salió 'calceto'? Ojo, esto le puede pasar si lo sube a redes

¿Es legal el despido por WhatsApp o redes sociales?

Según explica Ricardo Rojas Moreno, docente en Talento Humano, “No hay una exigencia legal de forma. Lo importante es que se respete el debido proceso”. Es decir, la notificación puede ser digital, pero debe ajustarse a lo que establece el Artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual regula las causales de despido con y sin justa causa.

No se exige que la carta sea en físico ni entregada en persona. Sin embargo, el empleador debe garantizar que se respeten los derechos del trabajador, especialmente si la decisión se basa en una falta disciplinaria.

Requisitos clave para que un despido por redes sea válido

Para que el despido notificado por WhatsApp, correo o cualquier plataforma sea legal, se deben cumplir ciertas condiciones:

  • Identidad clara del remitente: Quien envía el mensaje debe representar oficialmente a la empresa.
  • Contenido directo: Debe quedar claro que se está dando por terminado el vínculo laboral.
  • Confirmación de recibido: El trabajador debe haber recibido y leído el mensaje.
  • Si es con justa causa: Debe haber un proceso previo con derecho a defensa.

Solo después de cumplir esos pasos se puede usar un canal como WhatsApp para comunicar la decisión”, recalca Rojas.

Le puede interesar: Concejo le pone tatequieto a 'guachafita': piden duros controles a festivales de música

¿Qué hacer si no se respetó el debido proceso?

Si considera que su despido fue injusto o no se siguió el procedimiento adecuado, hay pasos que puede seguir:

  • Reúna pruebas: Guarde mensajes, historial de chats y documentos como contratos o evaluaciones.
  • Verifique el tipo de despido: Si fue con causa, pregunte si hubo proceso disciplinario. Si fue sin causa, solicite la indemnización correspondiente.
  • Use los recursos internos: Tiene derecho a presentar un recurso de reposición o apelación dentro de los cinco días hábiles.
  • Acuda a la justicia laboral: Si no hay respuesta o la decisión no cambia, puede interponer una demanda ante un juez laboral.
  • Busque orientación legal gratuita: Las personerías, defensorías del pueblo y consultorios jurídicos universitarios brindan asesoría sin costo.

Lea también: Distrito le da respiro a comerciantes: proyecto le pondrá el negocio bien 'titino'

En resumen, un despido por medios digitales puede ser válido, siempre que se respeten los derechos del trabajador y se cumpla con el proceso legal. No importa si lo notifican por correo, WhatsApp o redes sociales: si no se ajusta a lo dispuesto en la ley, ese despido puede ser impugnado.