General Gustavo Matamoros, precandidato presidencial
General Gustavo Matamoros, precandidato presidencial, en Tribuna RCN.
Camila Díaz - RCN Radio
1 Oct 2025 09:15 AM

General Matamoros prometió seguridad si llega a la presidencia: "este país va por muy mal camino"

Anthonny José
Galindo Florian
El precandidato presidencial pasó por Tribuna RCN y habló de sus principales propuestas y los retos del país.

RCN continúa presentando Tribuna RCN, un espacio periodístico diseñado para que los colombianos conozcan de primera mano las propuestas de quienes aspiran a la Presidencia. Este proyecto busca cautivar las audiencias de las emisoras La FM, Radio Uno y Alerta Bogotá, en prensa con La República, y en digital con Noticias RCN.

En entrevista con Alerta Bogotá 104.4 FM, el general retirado del Ejército Nacional y actual precandidato presidencial, Gustavo Matamoros Camacho, habló de las propuestas con la que participará en la contienda electoral del 2026. 

Lea más aquí: "Yo sí sé cómo derrotar a Petro": Efráin Cepeda, en Tribuna RCN, por Alerta

Entrevista General Gustavo Matamoros (Tribuna RCN) - Alerta Bogotá

El excomandante, quien dedicó más de cuatro décadas a la institución y se desempeñó posteriormente como gerente de Indumil, habló de los principales retos que, considera, tiene el país.

Matamoros señaló que, tras su paso por la vida militar, decidió dar el salto a la política al considerar que “Colombia va por un mal camino”. Según indicó, la inseguridad, el narcotráfico y la falta de autoridad estatal en varias zonas del país lo llevaron a plantearse un nuevo rol en la vida pública. 

La importancia de la seguridad y presencia estatal en las regiones

Uno de los puntos centrales de su plan está relacionado con la seguridad. Matamoros aseguró que la ausencia del Estado afecta a más de 500 municipios, lo que genera un escenario favorable para estructuras ilegales. 

Según él, el modelo de “paz total” ha debilitado a las Fuerzas Militares y ha reducido su capacidad combativa. “Estamos sentados en mesas de negociación con narcotraficantes y terroristas, y eso no tiene ninguna ideología distinta al negocio del narcotráfico”, manifestó.

El general retirado sostuvo que la seguridad es un eje transversal que condiciona otros sectores como la inversión, la economía y el empleo. Para él, garantizar la presencia del Estado en las regiones más apartadas no solo implica recuperar la autoridad, sino también llevar infraestructura, educación y oportunidades a las comunidades. “Si logramos seguridad en las zonas abandonadas, también podremos reducir los índices de pobreza y desigualdad”, expresó.

¿Los militares podrían votar en las elecciones?

El general Matamoros también se refirió al debate sobre la posibilidad de habilitar el voto a militares y policías en servicio activo. Frente a esta propuesta, manifestó un rechazo contundente, argumentando que la neutralidad de la Fuerza Pública ha sido clave desde el Frente Nacional para mantener el equilibrio en la democracia colombiana.

“Las fuerzas militares y de policía han sido el fiel de la balanza, y deben permanecer ni para un lado ni para el otro”, afirmó, al señalar que introducir la participación electoral podría alterar la disciplina interna, la cual definió como “la base” de estas instituciones.

De interés: "Colombia está entregada al crimen. Eso tiene que cambiar y el que mejor lo puede hacer soy yo": Miguel Uribe Londoño

Además, advirtió sobre los riesgos prácticos y de seguridad que acarrearía una medida de este tipo. Señaló que sería complejo garantizar la logística del sufragio para quienes se encuentran desplegados en operaciones y que, en escenarios de control electoral, unidades completas podrían quedar sin posibilidad de votar.

A esto sumó la preocupación de que se abra la puerta a la influencia política de los comandantes sobre sus subordinados, lo que afectaría la independencia militar. En ese mismo sentido, criticó los intentos de algunos candidatos de acercarse a la Fuerza Pública con gestos simbólicos, como el saludo militar, calificándolos de irrespetuosos hacia la labor de los soldados.

Relaciones internacionales y producción de armas

El general Matamoros se refirió a la controversia diplomática entre Colombia, Estados Unidos e Israel, en la que el suministro de armas ha sido uno de los puntos críticos. Reconoció que, a pesar de contar con Indumil, el país aún depende de repuestos y piezas extranjeras para garantizar el funcionamiento de equipos estratégicos como helicópteros, radios y fusiles.

“El país tiene cerca de 80 helicópteros Black Hawk de fabricación estadounidense. Si no se compran repuestos, en seis meses estarían en tierra”, advirtió. Para el exmilitar, esta dependencia hace necesario replantear la política exterior y manejar de manera más responsable las alianzas con países proveedores de tecnología en defensa.

¿Qué propone aparte de seguridad?

El general también abordó temas más allá de la seguridad. Aseguró que su plan de gobierno contempla iniciativas para fortalecer la educación, la salud y el deporte, con el objetivo de brindar alternativas a la juventud. Señaló que la cultura deportiva en Colombia suele interrumpirse al ingresar a la universidad, lo que limita el desarrollo de talentos. “En Estados Unidos las universidades impulsan a los mejores deportistas. En Colombia, muchos se quedan sin apoyo”, comentó.

Más noticias: "Yo tengo un Brayan en mi equipo": Gloria Flórez, precandidata del Pacto Histórico

En ese sentido, propuso construir polideportivos en diferentes regiones del país y fomentar el emprendimiento juvenil. Según dijo, su programa de gobierno, denominado “Seguridad con desarrollo y desarrollo con seguridad”, busca integrar la inversión en infraestructura social con la recuperación de la autoridad estatal.

Finalmente, Matamoros reiteró que sus aspiraciones presidenciales se sustentan en su experiencia de mando y gestión de recursos en el Ejército y en Indumil. “Colombia es una gran empresa que necesita un liderazgo firme y preparado”, concluyó en diálogo con la emisora capitalina.

Fuente
Alerta Bogotá