¿Qué hay detrás del consumo de sustancias? Psicólogo explica
¿Qué hay detrás del consumo de sustancias? Psicólogo explica
Image FX.
18 Mayo 2025 02:00 PM

Adicciones no se curan con castigo: psicólogo explica por qué el consumo es solo la punta del iceberg

July
Morales
“La adicción es muchas veces el síntoma visible de una familia enferma”, afirmo el experto. Conozca qué más dijo sobre esta situación.

El consumo de sustancias psicoactivas sigue siendo una de las problemáticas más estigmatizadas en Colombia. Pese a los avances en políticas públicas y campañas de prevención, la sociedad continúa abordando la adicción desde el juicio, la exclusión o el castigo.  

Para el psicólogo clínico Andrés Gutiérrez Tamayo, en diálogo con el Café de RCN Radio, este enfoque es un error que puede agravar aún más el problema. 

“La gente no consume por consumir. Nadie se levanta un día y dice: quiero destruir mi vida. La adicción tiene una raíz emocional muy profunda”, explicó el profesional durante la entrevista en la que abordó las causas, los efectos y los caminos posibles de sanación. 

Lea también: Fruta que le ahorra lo del gimnasio: libra le saldrá por menos de 4 mil pesos 

¿Cómo manejar un caso de adicción dentro de una familia?
¿Cómo manejar un caso de adicción dentro de una familia?
Image FX.

¿Por qué una persona se vuelve adicta? 

Desde la experiencia terapéutica, el psicólogo advirtió que el consumo de drogas o alcohol no es el problema central, sino el síntoma visible de un malestar psíquico más profundo. 

“No todo el que consume se vuelve adicto. Pero quien se vuelve adicto tiene una herida emocional que no ha podido elaborar, una pérdida, un abandono, un abuso”, indicó. 

Gutiérrez fue enfático al decir que la adicción no debe entenderse como una decisión voluntaria o una falta de carácter, sino como una forma de anestesiar el dolor interno. “El consumo es la punta del iceberg. Debajo hay un ser humano que sufre y que no encontró otra forma de sobrevivir”, sostuvo. 

¿Cómo manejar un caso de adicción dentro de una familia? 

Una de las alertas más urgentes que planteó el especialista tiene que ver con el manejo que muchas familias dan al consumo. “El error más grande es botarlos de la casa. Yo he escuchado esa frase muchas veces: ‘prefiero un hijo muerto que un hijo drogadicto’. Y eso no solo es inhumano, es contraproducente”, señaló. 

Andrés explicó que castigar o expulsar al joven que consume no resuelve la adicción, sino que lo empuja más al aislamiento y a ambientes de mayor riesgo. En cambio, recomendó “crear puentes, no muros”, y buscar acompañamiento profesional desde la empatía, no desde el rechazo. 

¿Qué papel tiene la familia ante una adicción? 

En el abordaje terapéutico de las adicciones, la familia cumple un rol decisivo. Sin embargo, no siempre actúa como soporte. Según el director de la Fundación Semillas de Vida, muchas veces “la familia no quiere ver, no quiere asumir sus propias heridas y termina proyectando en el adicto todos los conflictos”. 

Por esta razón, él recomendó un enfoque sistémico donde se trabaje no solo con la persona que consume, sino con todo su entorno. “La adicción es muchas veces el síntoma visible de una familia enferma”, afirmó.  

De ahí la necesidad de espacios donde se revise el lenguaje afectivo, los patrones de relación y las historias de dolor heredadas. 

¿Qué papel tiene la familia ante una adicción?
¿Qué papel tiene la familia ante una adicción?
Image FX.

 Lea también: Qué significa ordenar los billetes de mayor a menor: ¿Revelaría trauma de la infancia? 

¿Cómo prevenir una adicción desde la infancia? 

El especialista hizo énfasis en que la prevención no se basa en prohibiciones ni amenazas, sino en vínculos afectivos sólidos y educación emocional.  

“Una de las mejores formas de prevenir una adicción es enseñarle a la gente a hablar de lo que siente, a no tener miedo de sentirse triste, frustrado o vulnerable”, aseguró. 

También resaltó la importancia de escuchar activamente a los niños y adolescentes, sin minimizar sus emociones ni responder con juicios o burlas.  

“La gente necesita ser mirada con amor, no con señalamiento. Una sociedad que escucha y acompaña reduce el riesgo de adicción”, expresó. 

¿Qué hacer cuando el paciente no quiere ayuda? 

En muchos casos, las personas con adicción no reconocen el daño o se resisten a recibir apoyo. Frente a esto, Gutiérrez aclaró que el proceso de toma de conciencia no puede imponerse.  

“La conciencia es un proceso. Uno puede sembrar una idea, pero no puede obligar al otro a aceptarla. Se necesita tiempo, acompañamiento y un entorno que no castigue”, explicó. 

También sugirió que las familias busquen orientación profesional para saber cómo sostener el vínculo sin caer en la permisividad ni en la confrontación destructiva. “Hay que poner límites, pero también seguir ahí. No abandonar, no juzgar, no invalidar”, recalcó. 

¿Es posible recuperarse de una adicción? 

Gutiérrez concluyó que sí es posible salir de una adicción, pero no desde la imposición ni el abandono. Se requiere un proceso terapéutico constante, compasivo y adaptado a la historia de cada persona.  

“La adicción no se cura regañando. Se sana acompañando al otro a elaborar su dolor, sin presión, sin castigo. Es un proceso de humanidad”, expresó. 

Desde su experiencia en la Fundación Semillas de Vida, donde han trabajado con cientos de jóvenes en procesos de recuperación, subrayó que nadie se salva solo. “No se trata de salvar a nadie, sino de ofrecer condiciones para que el otro se salve. Desde ahí, es posible reconstruir la vida”. 

Fuente
Sistema Integrado Digital.