¿Cómo proteger a un adolescente de las redes sociales?
¿Cómo proteger a un adolescente de las redes sociales?
Image FX.
19 Mayo 2025 06:30 PM

¿Su hijo vive pegado al celular? Así puede cuidarlo de las redes sociales

July
Morales
El uso constante y excesivo de estas aplicaciones contribuye a la aparición de síntomas de ansiedad, depresión y aislamiento social.

En muchas casas del país ya es el pan de cada día que el joven o adolescente no suelte el celular ni para comer, pasa horas metido en TikTok, Instagram, jugando juegos o viendo videos en YouTube, y cuando se le intenta hablar, apenas responde con un “ya voy” sin despegar la mirada de la pantalla.  

Esta situación, que parece inofensiva o hasta normal, puede convertirse en un riesgo para la salud emocional de los adolescentes, según lo advierten expertos en psicología. 

Lea también: Adicciones no se curan con castigo: psicólogo explica por qué el consumo es solo la punta del iceberg 

Y es que no se trata solo de “pasar mucho tiempo conectado”, sino de cómo ese contenido que consumen ellos influye en su autoestima, en la forma cómo se ven y en cómo se relacionan con los demás, especialmente en un país como Colombia, donde los factores sociales también afectan su bienestar emocional. 

¿Su hijo vive pegado al celular? Así puede cuidarlo de las redes sociales, según experta
¿Su hijo vive pegado al celular? Así puede cuidarlo de las redes sociales, según experta
Image FX.

¿Cómo influyen las redes sociales en la salud mental de los jóvenes? 

La psicóloga Liliana Carvajal, especialista en Psicología Clínica y de la Salud, explicó que las redes sociales pueden tener dos caras: por un lado, ayudan a comunicarse y expresarse, pero por otro, pueden generar presión, comparación y vulnerabilidad emocional

"La adolescencia es una etapa crítica en la construcción de la identidad y la autoestima. La exposición constante a redes sociales puede actuar como una herramienta de conexión, pero también puede convertirse en una fuente de presión, comparación y vulnerabilidad emocional", aseguró la experta. 

¿Cuál es el mayor riesgo de estas tecnologías? 

Uno de los riesgos más graves es que los adolescentes empiecen a depender de la validación externa. Es decir, que su autoestima se vea afectada por la cantidad de “me gusta” o comentarios que reciben. Esta presión puede llevar a desarrollar ansiedad, tristeza y hasta aislamiento social. 

"El uso excesivo de redes sociales puede contribuir a la aparición de síntomas de ansiedad, depresión y aislamiento social. Además, fomenta un sentido de validación externa que puede debilitar la autoestima de los adolescentes", advirtió Carvajal. 

Por eso, desde casa se recomienda establecer horarios claros, promover conversaciones sobre lo que los jóvenes ven en redes, y crear espacios donde puedan hablar sin miedo a ser juzgados. 

El reto de crecer en medio de filtros y vidas "perfectas" 

La adolescencia es la etapa donde se forma la identidad. Y cuando las redes muestran solo cuerpos ideales, lujos y vidas irreales, muchos adolescentes terminan comparándose y sintiéndose insuficientes. 

Para evitar esto, la psicóloga sugiere: 

  • Enseñarles a aceptar la diversidad corporal y emocional. 
  • Incentivar actividades que fortalezcan sus talentos y valores. 
  • Ayudarles a pensar de forma crítica sobre lo que consumen en redes. 

"Es vital que los adolescentes comprendan que lo que ven en las redes no siempre refleja la realidad y que su valor no depende del número de 'likes' que reciban", puntualiza Carvajal. 

¿Qué tan importantes son los apoyos familiares y de amigos? 

Las relaciones familiares y de amistad son clave para que los jóvenes se sientan seguros y comprendidos. Cuando hay diálogo, respeto y afecto, ellos están más preparados para enfrentar lo que ocurre en el entorno digital. 

Además, las condiciones sociales, como el nivel económico, las normas de género y la presión académica, también influyen. Por eso, es importante abordar estos temas desde la comprensión, no desde el castigo o la prohibición. 

¿Cómo cuidar a los niños de las redes sociales?
¿Cómo cuidar a los niños de las redes sociales?
Image FX.

De interés: Fruta que le ahorra lo del gimnasio: libra le saldrá por menos de 4 mil pesos 

Señales que deben prender las alarmas 

Algunos comportamientos pueden indicar que el joven necesita ayuda: 

  • Cambios drásticos en el estado de ánimo o comportamiento. 
  • Aislamiento y falta de interés por lo que antes disfrutaba. 
  • Bajo rendimiento escolar y expresiones de desesperanza. 

En esos casos, se recomienda: 

  • Buscar apoyo de un psicólogo o psiquiatra especializado en adolescentes. 
  • Generar espacios de escucha donde el joven se sienta libre de expresarse. 
  • Fomentar rutinas de autocuidado emocional como el ejercicio o técnicas de relajación. 

El impacto de la tecnología en la salud mental de los adolescentes no es un asunto que solo les compete a los padres o al colegio. Se necesita el compromiso de todos: familia, educadores, medios e instituciones. 

"La prevención y el acompañamiento cercano son las mejores herramientas que tenemos para proteger la salud mental de nuestros adolescentes", concluye Liliana Carvajal. 

"Hoy más que nunca, es necesario formar generaciones que puedan navegar de manera crítica, segura y saludable en el mundo digital."

Fuente
Sistema Integrado Digital.