¿Qué significa que una persona sea desorganizada, según la psicología?
¿Qué significa que una persona sea desorganizada, según la psicología?
Composición Alerta Bogotá - Image FX.
20 Mayo 2025 08:25 PM

¿Trastorno o descuido?: Revelan el significado de ser desordenado

July
Morales
El desorden se refleja en varios aspectos de la vida, ya sea en el hogar o en el trabajo. Conozca qué quiere decir sobre su personalidad.

¿Conoce a alguien que vive entre el desorden, pierde todo o nunca llega a tiempo? Pues, no se trata solo de descuido. Aunque para muchos puede parecer una simple manía o una falta de interés, la psicología tiene mucho que decir sobre el tema.  

Ser desorganizado puede ir más allá del caos en la habitación o del escritorio lleno de papeles: también puede reflejar emociones reprimidas, trastornos mentales o problemas para enfrentar la rutina diaria. 

Lea también: Qué significa ordenar los billetes de mayor a menor: ¿Revelaría trauma de la infancia? 

Desde espacios caóticos hasta hábitos desordenados, este comportamiento ha sido analizado por expertos que advierten cuándo preocuparse y cuándo simplemente se trata de una forma distinta de procesar el entorno. Esta es la mirada que ofrecen expertos en psicología sobre la desorganización y por qué es importante prestarle atención. 

¿El desorden puede ser un espejo del estado emocional?
¿El desorden puede ser un espejo del estado emocional?
Image FX.

¿Qué significa que una persona sea desorganizada, según la psicología? 

La desorganización puede verse reflejada en diversos aspectos del comportamiento humano: pérdida constante de objetos, incumplimiento de horarios, entornos caóticos o dificultad para priorizar tareas.  

De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), estos síntomas pueden estar relacionados con afecciones como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la depresión o la ansiedad generalizada. 

Según estudios, se dice que las personas con TDAH enfrentan dificultades para planear, mantener el foco y organizar sus actividades.

No es una cuestión de flojera, sino de alteraciones en las funciones ejecutivas del cerebro. Estos casos requieren atención profesional para un diagnóstico adecuado y tratamiento oportuno. 

En el caso de la depresión, la Asociación Americana de Psicología (APA) destaca que el desorden puede ser un reflejo de pérdida de interés y motivación, donde incluso el simple acto de ordenar parece una carga. Aquí, la desorganización no es la causa, sino una consecuencia de un estado emocional alterado. 

¿El desorden puede ser un espejo del estado emocional? 

Expertos han señalado que el entorno físico actúa muchas veces como un espejo del estado mental. En momentos de estrés, ansiedad o crisis personales, el entorno tiende a volverse caótico.  

El desorden, en estos casos, no es una elección, sino una manifestación del agotamiento emocional. 

Además, en psicología clínica se ha observado que algunas personas desarrollan patrones desorganizados como una forma de evasión. Cuando el orden implica enfrentar emociones o asumir responsabilidades, el caos puede funcionar como una barrera psicológica.  

Esto no debe juzgarse a la ligera, pues puede estar revelando un malestar más profundo. 

¿Ser desordenado puede estar relacionado con la creatividad? 

Aunque parezca contradictorio, en algunos casos el desorden puede ir de la mano con la creatividad. Investigadores han encontrado que ciertos ambientes caóticos favorecen el pensamiento divergente, lo cual puede ser útil en procesos creativos.  

Este hallazgo sugiere que no todo desorden es perjudicial, especialmente si la persona logra mantener un buen funcionamiento en sus actividades. 

Sin embargo, esto no debe usarse como excusa para justificar cualquier tipo de caos. Solo algunas personas, con alta capacidad adaptativa, pueden desenvolverse positivamente en contextos poco estructurados. Sin embargo, cuando el desorden interfiere con la vida diaria, no hay creatividad que lo justifique.

¿Cuándo el desorden es un problema clínico?
¿Cuándo el desorden es un problema clínico?
Image FX.

De interés: ¿Su hijo vive pegado al celular? Así puede cuidarlo de las redes sociales 

¿Cuándo el desorden es un problema clínico? 

El desorden se convierte en un problema clínico cuando afecta la vida personal, social, académica o laboral de forma significativa. Según el DSM-5, el malestar o deterioro funcional son criterios clave para diagnosticar un trastorno.  

Si una persona constantemente incumple compromisos, no puede mantener su casa en condiciones saludables o tiene problemas en el trabajo por su desorganización, es momento de consultar con un profesional. 

Un ejemplo claro es el trastorno de acumulación, en el cual las personas no logran desechar objetos y terminan rodeadas de cosas sin utilidad, afectando incluso su salud física.  

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce este comportamiento como parte del espectro de trastornos mentales y recomienda intervención especializada. 

¿Se puede cambiar este patrón de comportamiento? 

Sí. La psicología ha demostrado que es posible modificar los hábitos desorganizados a través de estrategias terapéuticas. 

La terapia cognitivo-conductual, combinada con técnicas de planificación, psicoeducación y apoyo emocional, puede ayudar a establecer rutinas más saludables. 

La OMS insiste en que se debe evitar la estigmatización del desorden. Criticar o ridiculizar a alguien por ser desorganizado puede agravar el problema y generar más resistencia al cambio.  

Lo más recomendable es promover el acompañamiento profesional y un entorno comprensivo. 

Fuente
Sistema Integrado Digital.