
Conductores podrán pararse 'duro' por las multas: no los dejarán sin un peso
A más de uno le ha pasado: despertarse y ver que su cuenta bancaria está en ceros o, peor aún, bloqueada. Aunque parezca increíble, esto es más común de lo que se cree, sobre todo cuando el titular acumula multas de tránsito y no hace nada al respecto. De repente, el saldo queda congelado, los pagos automáticos se rechazan y el banco simplemente informa que hay una orden de embargo.
Si bien puede ser una situación angustiante, existen formas legales para solucionarla sin necesidad de contratar un abogado. Eso sí, el proceso requiere paciencia y tener todos los documentos en regla.
Le puede interesar: Pensionados harán fiesta con platica extra en junio: nueva Ley los beneficia
¿Cómo puede desembargar su cuenta?
Primero, es clave entender que un embargo no ocurre de la noche a la mañana. La Secretaría de Movilidad de Bogotá suele agotar primero la vía persuasiva: envía notificaciones, propone acuerdos de pago y recuerda la deuda. Solo si no hay respuesta, inicia el proceso de cobro coactivo, que puede incluir el embargo de cuentas o bienes.
Si ya está en esa etapa, tiene dos caminos: pagar la deuda y pedir el desembargo, o acogerse a un acuerdo de pago formal. En ambos casos, es indispensable cumplir lo pactado y presentar la solicitud correspondiente ante la entidad.
Pasos para solicitar el desembargo
1. Cancelar la deuda: Puede hacerlo en el portal de la Secretaría de Movilidad (www.movilidadbogota.gov.co) o presencialmente en un SuperCADE.
2. Radicar la solicitud: Debe diligenciar un formulario de correspondencia con sus datos personales, número de cédula, número de cuenta embargada y una petición clara. Puede entregarlo virtualmente o de forma presencial.
3. Esperar la gestión: La Secretaría enviará la orden de levantamiento del embargo al banco.
4. Liberación por parte del banco: El proceso puede tardar entre 15 y 30 días hábiles, dependiendo de la entidad financiera.
Si la documentación presenta errores, el trámite puede demorarse. Por eso, es fundamental revisar bien todo desde el inicio.
Lea también: A mujeres les llegará plata extra dentro de poco: nueva ley así lo confirma
Multas de tránsito más comunes en Colombia
Para evitar embargos, lo mejor es conocer cuáles son las infracciones más frecuentes. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, estas son las más reportadas:
- No portar licencia de conducción (infracción B01).
- Exceso de velocidad (infracción C29).
- Pasarse un semáforo en rojo (infracción C02).
- Estacionar en sitios prohibidos (infracción C03).
- Usar el celular o apps mientras se conduce (infracción C38).
- Circular sin revisión técnico-mecánica vigente (infracción C35).
Estas sanciones suelen estar entre $500.000 y $800.000. Si no se pagan a tiempo, se acumulan intereses y puede iniciarse un proceso de embargo.
No deje de leer: Conductores se podrían meter en tremendo 'chicharrón': multa por inesperada práctica
¿Cómo evitar llegar a un embargo?
Lo más práctico es estar al día. Revise su estado en el SIMIT (www.simit.org.co) o en la web de la Secretaría de Movilidad. Aproveche los descuentos por pronto pago o solicite acuerdos si no puede cubrir el monto completo.
También es importante mantener actualizados sus datos en el RUNT, así recibirá notificaciones a tiempo. Y, por supuesto, evite reincidir: las multas acumuladas aceleran el cobro coactivo.