
Distrito entrega plata por tener a los 'chinos' estudiando: pela'os tendrán para las onces
En Bogotá, la estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) se rediseñó este año para priorizar el bienestar de estudiantes de jardines y colegios distritales, beneficiando a cerca de 255.000 niños, niñas y adolescentes, según la Secretaría de Educación.
Le puede interesar: Pela'os ya no le harán el 'quite' a las matemáticas: proyecto permite usar la IA
La iniciativa busca reducir brechas sociales mediante un modelo solidario basado en la corresponsabilidad entre las familias y el Distrito, donde el cumplimiento de la asistencia escolar es la llave para recibir el estímulo económico.
El programa involucra a la Secretaría de Educación, la Secretaría de Integración Social y la Consejería de Paz, y fortalece el vínculo entre apoyo institucional y derechos reales para la niñez bogotana.
¿De qué trata el estímulo económico y cómo funciona?
Este modelo exige que los niños y adolescentes beneficiados permanezcan inscritos y asistan de manera regular a las instituciones educativas oficiales o jardines infantiles distritales.
El monitoreo de la asistencia es permanente; si un menor deja de ir sin justificación, el apoyo puede suspenderse. El objetivo es garantizar no solo que los jóvenes permanezcan en el sistema escolar, sino que culminen exitosamente sus estudios, accediendo a futuras oportunidades que les permitan mejorar la calidad de vida familiar. La transferencia se entrega mensualmente a través de cuentas en bancos aliados, facilitando el acceso rápido y seguro a los recursos.
Le puede interesar: ¡Ojo, profe! inscríbase a los cursos virtuales sin salir de casa: entregarán certificado
¿Quiénes pueden ser beneficiarios de este programa monetario?
El acceso a las transferencias está destinado a hogares que tengan menores de edad matriculados y asistiendo regularmente a jardines infantiles, colegios públicos y Centros Crecer de Bogotá.
Además, los hogares deben estar registrados en el Sisbén IV, principalmente en los grupos A y B, que corresponden a condiciones de pobreza extrema y pobreza moderada.
- Un punto clave: las familias no deben estar recibiendo otros apoyos nacionales como Familias en Acción o Renta Ciudadana. El proceso de selección prioriza hogares afectados por violencia, grupos étnicos y víctimas, siempre bajo criterios censales definidos por las autoridades distritales.
Le puede interesar: Feria del Sisbén llega a su barrio: trámites y servicios serán gratis, aproveche
¿Cuánto es el estímulo económico del programa para cada pela’o?
El monto para cada beneficiario varía según el grado educativo y el componente del programa. En jardines y preescolar, la transferencia es de $60.000 por menor mensualmente; en primaria y secundaria, el valor oscila entre $40.000 y $100.000 dependiendo del grado y nivel de pobreza del hogar.
Por familia, el máximo mensual puede ascender a $300.000, combinando los apoyos por varios estudiantes. La inversión distrital para el primer pago supera los $12.900 millones, mostrando el compromiso de la ciudad por una educación inclusiva y de calidad.