
Platica extra que les llegará a los trabajadores para aliviar deudas
A mitad de año, millones de trabajadores en Colombia tienen la posibilidad de recibir un alivio económico que llega a ser determinante para ponerse al día con deudas, hacer compras aplazadas o planear vacaciones familiares.
Se trata de un pago obligatorio que representa un ingreso adicional y que, por ley, debe ser consignado por los empleadores durante el mes de junio.
Lea también: A mujeres les llegará plata extra dentro de poco: nueva ley así lo confirma
Este dinero, conocido como prima de servicios, está respaldado por la normativa laboral colombiana y constituye uno de los beneficios más esperados del año para quienes están vinculados formalmente al sistema laboral.
¿Cuándo se paga la prima de mitad de año en Colombia?
De acuerdo con lo establecido en el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo y la Ley 1788 de 2016, los empleadores deben pagar la prima de servicios correspondiente al primer semestre a más tardar el 30 de junio de cada año.
En muchos casos, este pago se hace junto con una de las quincenas del mes. Sin embargo, lo importante es que se cumpla con el plazo máximo estipulado, ya que el incumplimiento podría acarrear sanciones legales, incluyendo multas y otras medidas impuestas por el Ministerio de Trabajo.
¿Quiénes reciben la prima de mitad de año?
Este beneficio está destinado a todos los trabajadores con contrato laboral, ya sea a término fijo o indefinido, que hayan estado vinculados con una empresa durante el semestre. Además, la Ley 1788 de 2016 amplió este derecho a:
- Trabajadores domésticos.
- Conductores de servicio familiar.
- Trabajadores que prestan servicios en fincas.
Sin embargo, hay excepciones. Los trabajadores independientes, los contratistas por prestación de servicios y quienes estén vinculados mediante contrato de aprendizaje no tienen derecho al pago de la prima, ya que no están cobijados por las disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo.
Así se calcula la prima de mitad de año
El cálculo de la prima es proporcional al tiempo trabajado durante el semestre comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio. La fórmula oficial para obtener el valor correspondiente es la siguiente:
- Salario mensual x días laborados en el semestre ÷ 360
Por ejemplo:
- Si un trabajador laboró todo el semestre, recibirá el equivalente a 15 días de salario, es decir, la mitad del sueldo mensual.
- Si solo trabajó una parte del semestre, el valor se ajusta proporcionalmente según los días efectivamente laborados.
Conocer esta fórmula permite a los trabajadores calcular anticipadamente el monto que deben recibir y, de esta manera, planificar sus finanzas personales de forma responsable.
De interés: Conductores pagarán menos en obligaciones: Ley les rebaja gasto a la mitad
¿Qué sucede si no se paga la prima de junio?
El incumplimiento en el pago de esta obligación legal trae graves consecuencias para el empleador.
En caso de omisión, el trabajador tiene la facultad de interponer una queja ante el Ministerio de Trabajo. Si la autoridad comprueba que no se hizo el pago correspondiente, el empleador puede enfrentar:
- Multas.
- Pago retroactivo de la prima.
- Intereses moratorios.
Además de las sanciones, la empresa queda expuesta a procesos administrativos que pueden afectar su reputación y su relación con los trabajadores.
La prima de servicios de mitad de año es un respaldo legal y financiero para millones de trabajadores en el país. Cumplir con su pago es una obligación para los empleadores y un derecho que debe ser exigido con conocimiento de causa por quienes están amparados por el régimen laboral.
Este ingreso marca una diferencia en momentos de dificultad económica, ya que facilita el pago de obligaciones o incluso se convierte en una herramienta para alcanzar metas personales o familiares.