
La cédula digital es el documento de identidad más avanzado disponible en Colombia. Está diseñada con altos estándares de seguridad, incorpora datos biométricos y puede utilizarse tanto en formato físico como desde un dispositivo móvil. Su versión en policarbonato y la activación digital mediante una aplicación oficial permiten a los ciudadanos identificarse de forma más eficiente y segura, dentro del país y en el exterior.
Para obtener esta cédula, se deben seguir ciertos pasos técnicos y administrativos, que incluyen el pago de una tarifa, la captura de biometría y la activación a través de una aplicación móvil autorizada.
Leer más: Abogado de Epa Colombia no se rinde: revela plan para que ella duerma en casa
Quiénes pueden sacar la cédula digital gratis
En Colombia, algunas personas están exentas de pago por la expedición de la cédula digital si la tramitan por primera vez y pertenecen a grupos poblacionales vulnerables. Estos incluyen:
-
Personas registradas en los niveles 0, 1 o 2 del Sisbén.
-
Ciudadanos desplazados o reconocidos como víctimas del conflicto armado, inscritos en el Registro Único de Víctimas (RUV).
-
Integrantes de comunidades indígenas.
-
Miembros de la comunidad LGTBI en situación de vulnerabilidad.
-
Personas desmovilizadas, en proceso de reincorporación o desvinculadas de grupos armados.
-
Habitantes de calle.
-
Víctimas de catástrofes naturales o personas repatriadas.
-
Ciudadanos que soliciten la cédula por primera vez al cumplir la mayoría de edad.
Vea también: Llegar a Bogotá no será un problema: flotas tendrían nuevas rutas
Requisitos para solicitar la cédula digital por primera vez
Para realizar este trámite, es necesario cumplir con los siguientes requisitos y presentar la documentación correspondiente:
Documentos exigidos según el caso:
-
Colombianos por nacimiento: copia del registro civil de nacimiento con espacio de notas o tarjeta de identidad biométrica original. Para personas nacidas antes del 15 de junio de 1938, se acepta partida de bautismo con validez oficial.
-
Hijos de extranjeros nacidos en Colombia: copia del registro civil. Si no incluye la nota de nacionalidad, se debe presentar prueba del domicilio legal de los padres en el país al momento del nacimiento.
-
Colombianos por adopción: carta de naturaleza o resolución de inscripción junto con el acta de juramento correspondiente.
-
Confirmación del tipo de sangre y factor RH.
No es necesario llevar fotografía; esta se toma durante el trámite. Se recomienda asistir con ropa oscura o de color sólido (no blanca ni muy clara), sin escotes ni cuellos anchos, para garantizar la calidad de la imagen.
Información de contacto personal:
-
Número de celular y correo electrónico activo. A través de estos medios se enviará la contraseña digital y los detalles del documento.
Indicar el puesto de votación:
Durante el trámite, debe señalarse el lugar donde quedará inscrita la cédula para efectos electorales.
Le puede interesar: Campesinos denuncian presunto abuso policial: joven se debate entre la vida y la muerte
Verificación de datos:
Antes de finalizar, es fundamental revisar con atención los datos personales, la foto y la firma. Si se detecta un error posteriormente, la corrección tendrá un costo adicional por rectificación.
Pasos siguientes cuando se saca la cédula digital
Una vez solicitada la cédula digital, el ciudadano debe:
-
Estar atento a la llegada de la contraseña digital al correo electrónico proporcionado.
-
Consultar periódicamente el estado del trámite en la página de la Registraduría.
-
Descargar en su celular la aplicación oficial “Cédula Digital Colombia”, disponible en Google Play y App Store.
-
Activar la cédula digital desde la aplicación una vez se reciba el documento físico en policarbonato.