Aldo Cadena en entrevista con Alerta Bogotá
Aldo Cadena en entrevista con Alerta Bogotá
Colprensa - Alerta Bogotá
21 Ago 2025 08:12 AM

"El sector de la educación tiene el mejor sistema de salud": profesores serán atendidos sin excusas

J. Adriana
Pardo
El funcionario explicó los procesos en la administración de salud para los y las profesoras en Colombia.

El vicepresidente del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, Aldo Cadena, explicó en entrevista con Alerta Bogotá 104.4 FM las principales diferencias entre el antiguo y el nuevo modelo de salud para los docentes en Colombia, así como los retos que enfrenta la implementación, la atención de enfermedades de alto costo y los desafíos financieros del sistema.

Le puede interesar: Barbosa critica omisiones en caso Uribe Turbay: "Por menos metieron a la cárcel a Maza Márquez"

¿Cómo va el nuevo modelo de prestación de servicios de salud para los profesores?

Durante la entrevista, Aldo Cadena, actual vicepresidente del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), expuso que pese a fallas en la prestación del servicio, el sistema diseñado para los maestros se ubica como uno de los más consolidados en comparación con otros sectores de la salud. Según afirmó, este resultado es producto de la movilización histórica de Fecode y los sindicatos del magisterio.

Cadena indicó: “El sector de la educación tiene el mejor sistema de salud del país, lo cual es una conquista de décadas de lucha sindical”.

Recordó que bajo el modelo anterior existían 10 prestadores principales que subcontrataban con pocas IPS, lo que llevaba a restricciones y negación de servicios. El esquema actual, operado por una fiduciaria, trabaja con más de 2.500 contratistas en todo el país, lo que permite libre elección de IPS y elimina trámites de autorización que antes constituían una barrera de acceso.

El funcionario detalló que hoy los maestros pueden acudir directamente a más de 2.565 prestadores, incluyendo centros de alta complejidad como la Fundación Santa Fe de Bogotá.

Le puede interesar: Bicitaxistas denuncian agresiones y desplazamiento: "En un día ganamos $30.000"

Entrevista a Aldo Cadena, vicepresidente del FOMAG

¿Qué pasa con los profesores que tienen enfermedades crónicas?

Uno de los temas abordados fue la atención de patologías complejas, especialmente en una población docente que en su mayoría supera los 40 años. Cadena precisó que el 64 % de los docentes afiliados son mujeres y que el 20 % tiene más de 60 años, lo que plantea necesidades diferenciales en salud.

Al respecto, señaló: “La población del magisterio es bastante envejecida y llega al nuevo modelo con una carga de enfermedad considerable, en muchos casos con condiciones crónicas acumuladas durante más de tres décadas de negación de derechos”.

Indicó que el fondo dispone de convenios con las principales clínicas del país para garantizar cobertura en enfermedades de alto costo y tratamientos continuos. Además, destacó programas en desarrollo sobre salud mental y prevención ocupacional, los cuales buscan dar respuesta a problemáticas específicas del sector.

Le puede interesar: Bogotanos en peligro por árboles en mal estado: concejal denuncia falta de gestión

¿Qué pasa con los costos en la atención en salud de los profesores?

La entrevista también abordó las tensiones con la Alcaldía Mayor de Bogotá, desde donde se han advertido fallas como interrupciones en especialistas, entrega de medicamentos y renovación de contratos. Frente a esto, el vicepresidente del FOMAG insistió en que la operación se mantiene en todo el país. “El primero de agosto se aseguraron contratos con 2.565 prestadores, sin interrupciones en Bogotá ni en otras regiones”, afirmó.

Sobre los pagos, Cadena explicó que el FOMAG se destaca por ser uno de los mejores pagadores del sistema, con plazos de hasta 45 días para el 70 % u 80 % de las facturas, cifra que supera los tiempos de las EPS tradicionales. También puntualizó que el fondo implementó un tarifario regulador que busca equilibrar sostenibilidad del sistema y rentabilidad de los prestadores, sin caer en costos inflados.

En cuanto a la libre elección, reiteró que los maestros pueden escoger directamente entre los prestadores disponibles en su localidad tras la referencia inicial de un médico general, lo que calificó como un avance en comparación con el sistema general de salud colombiano.

Fuente
Alerta Bogotá