
Indígenas emberá asentados en el Parque Nacional iniciaron retorno a sus territorios
Después de varios meses de preparación, este lunes 8 de septiembre en horas de la noche comenzó el retorno voluntario de más de 800 familias Emberá, que permanecían asentadas en las inmediaciones del Parque Nacional.
A este retorno se sumarán las familias que se encuentran ubicadas en el albergue temporal de La Rioja y en La Florida.
Lea aquí: Indígenas se amañaron con el frío: algunos no volverán a su tierrita
El retorno se realizará en dos momentos:
- Miércoles 10 de septiembre: regresan 500 personas desde el albergue temporal de La Rioja.
- Jueves 11 de septiembre: partirán otras 500 personas asentadas en La Florida.
Según informó el Distrito, el 50 % de la población que retorna son niñas, niños y adolescentes, quienes junto a sus familias regresan a sus territorios de origen en los resguardos Gito Dokabú, Unificado Chamí y Tahamí del Alto Andágueda, ubicados en Risaralda y Chocó.
La operación es liderada por la Unidad para las Víctimas, con el acompañamiento de la Consejería de Paz, las secretarías de Gobierno, Integración Social, Salud y Educación, y más de 300 funcionarios que brindarán apoyo durante el traslado y en los territorios de llegada.
Durante el traslado, las familias contarán con buses hacia Pueblo Rico (Risaralda), traductores, kits de alimentos y agua, y acompañamiento institucional para garantizar un proceso seguro.
Además, se inicia la recuperación ambiental en el área ocupada del Parque Nacional.
“Con este ejercicio avanzamos en el cumplimiento del fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca: no hemos parado y no lo haremos. Además, desde esta noche, en cuanto salga el primer bus, iniciaremos labores de recuperación vegetal en la zona norte del Parque Nacional”, afirmó Gustavo Quintero Ardila, secretario de Gobierno.
Apoyo económico y continuidad en derechos para indígenas
La administración distrital destinó 1.800 millones de pesos en transferencias monetarias condicionadas, que se entregarán en cinco ciclos a través de la plataforma Ingreso Mínimo Garantizado.
Los dos primeros se pagarán desde mañana, y los restantes entre enero y mayo de 2026.
En materia de educación y salud, se garantizará la transferencia de cupos de IPS y la continuidad del año escolar de los niños, niñas y adolescentes que retornen.
Lea aquí: "No tuvimos nada que ver con el caso de los carrotanques de La Guajira": Martha Peralta
Los emberás que se quedan en Bogotá
De acuerdo con la caracterización, unas 170 personas han manifestado su deseo de permanecer de forma permanente en Bogotá. Para ellas, la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación implementará la Ruta de Integración Local, que incluye acceso a oferta social, acompañamiento psicosocial, medidas diferenciales y un plan conjunto para reconstruir sus proyectos de vida.
“Estamos ofreciendo alternativas dignas para quienes deciden quedarse, desde traslados temporales a La Florida hasta medidas de arriendo e integración social. Sin embargo, algunos voceros se oponen al retorno y eso ha generado retrasos, afectando los derechos de las demás familias y, especialmente, de los niños”, indicó la funcionaria.
Actualmente, cerca de 130 personas permanecen en el Parque Nacional. El Distrito aclaró que no podrán permanecer allí de manera indefinida y que se les ofrecen opciones de reubicación, integración en Bogotá o inclusión en los próximos ciclos de retorno.
Con este operativo, la Alcaldía Mayor busca cerrar definitivamente los asentamientos improvisados en el Parque Nacional y avanzar hacia soluciones duraderas para la población Embera, respetando su autonomía y sus decisiones, pero también ofreciendo garantías para su bienestar.