¿La tarjeta de propiedad y el pase son lo mismo? Conductores salen de confusión histórica
Con el objetivo de velar por la seguridad de todos los usuarios de las vías, las autoridades de tránsito suelen adelantar operativos de control e inspección, conocidos como retenes, en los cuales se comprueba que los conductores cumplan con las normas establecidas en el Código Nacional de Tránsito.
Durante estos procedimientos, los agentes pueden pedir varios documentos que permitan identificar al conductor y verificar que el vehículo sea legal. Entre los papeles requeridos se encuentran la cédula de ciudadanía, la licencia de conducción, el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) y la tarjeta de propiedad o licencia de tránsito del automotor.
De interés: ¿Disfrazar el carro o la moto en Halloween da multa? Movilidad responde
No obstante, en muchos casos hay conductores que confunden algunos de estos documentos o creen que alguno reemplaza al otro. Por ello, aquí le explicamos la diferencia entre ellos y algunas precisiones que lo pueden salvar de una multa.
¿La licencia de tránsito es lo mismo que el pase?
Dentro de las confusiones más comunes que existen entre conductores, está la de la licencia de tránsito. Es común que al ser solicitado este documento, muchos entreguen la licencia de conducción, también conocida como "el pase", pero en realidad se trata de otro documento.
Según lo establece el artículo 2 del Código Nacional de Tránsito, la licencia de tránsito es "el documento público que identifica un vehículo automotor, acredita su propiedad e identifica a su propietario y autoriza a dicho vehículo para circular por las vías públicas y por las privadas abiertas al público".
En ese sentido, cuando al conductor le pidan la licencia de tránsito, tendrá que pasar el documento que comúnmente se conoce como la tarjeta de propiedad, que es el que lo identifica como poseedor legal del vehículo.
Más noticias: Frenan jugada de tránsito: respuesta evitaría las multas en los retenes
Por su parte, la licencia de conducción, como bien es conocido por la mayoría de conductores, es "el pase" que les permite manejar un vehículo, siempre y cuando esté habilitado para conducir esa categoría.
El artículo 2 del Código Nacional de Tránsito lo describe como el "documento público de carácter personal e intransferible expedido por autoridad competente, el cual autoriza a una persona para la conducción de vehículos con validez en todo el territorio nacional".
¿Qué pasa si me paran y no tengo la tarjeta de propiedad en físico?
El Ministerio de Transporte aclaró que en Colombia ya no es obligatorio llevar en físico documentos como la licencia de conducción o la tarjeta de propiedad del vehículo. Los conductores podrán mostrar su información directamente desde el sistema del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), lo que significa que una simple consulta en línea será suficiente para demostrar que todo está en regla.
Con esta medida, se busca facilitar los controles viales y evitar sanciones injustas cuando el ciudadano haya olvidado sus documentos en casa. Si durante un retén el conductor no tiene consigo la licencia o la tarjeta de propiedad, podrá evitar la inmovilización del vehículo mostrando la información en tiempo real al agente de tránsito.
Lea también: Consejo de Estado frena a la Policía: Multas por RUNT quedan sin efecto
El procedimiento es sencillo. Cualquier persona puede ingresar al portal del RUNT desde su teléfono celular o un dispositivo con conexión a internet y consultar los datos de su vehículo y licencia. Para hacerlo, solo debe ingresar el número de cédula o la placa del automotor, y el sistema mostrará la información actualizada en cuestión de segundos.
Esta consulta arroja detalles sobre la licencia de conducción, la licencia de tránsito, las certificaciones y otros documentos vinculados al historial del conductor. De esta manera, las autoridades pueden verificar en el momento si el ciudadano cumple con los requisitos legales para circular.
¿La tarjeta de propiedad y la licencia de tránsito es lo mismo? - Alerta Bogotá