Metro de Bogotá se le adelanta a TransMilenioestos usuarios no se perderán
Metro de Bogotá se le adelanta a TransMilenioestos usuarios no se perderán
Colprensa
8 Jul 2025 05:41 PM

Metro de Bogotá se le adelanta a TransMilenio: estos usuarios no se perderán

Adelaida Beatriz
Vangrieken Epiayu
El Metro de Bogotá sigue en construcción y ya suma medidas para personas con discapacidad visual. Así va el proyecto.

La construcción del Metro de Bogotá sigue tomando forma y no solo en lo estructural: también en lo social. Más allá del avance físico de las obras —que ya superan el 57 %—, el proyecto viene integrando medidas de accesibilidad para que personas ciegas o con baja visión puedan moverse sin barreras en el nuevo sistema de transporte masivo.

Desde hace varios meses, el Instituto Nacional para Ciegos (INCI) viene trabajando con el equipo técnico y formativo del Metro de Bogotá. Su objetivo es claro: garantizar que el sistema no solo sea funcional, sino también incluyente.

Le puede interesar: Movilidad soluciona trancones en la calle 80: conductores no tardarán horas

Una de las claves ha sido la realización de talleres prácticos con funcionarios de la Primera Línea del Metro. En estos espacios se enseña cómo interactuar con personas con discapacidad visual, cómo guiarlas sin invadir su autonomía, la importancia del lenguaje respetuoso e incluyente, el uso adecuado de los perros guía y la necesidad de describir de forma clara los entornos.

Lea también: Sena abre curso de inglés gratis y desde la comodidad de su casa: no hay excusas

Los asistentes a estas capacitaciones se han puesto en los zapatos de quienes viven con esta condición, experimentando algunas de las barreras que enfrentan a diario en la ciudad. El propósito es que cada persona involucrada en el servicio del metro entienda que la accesibilidad no es solo física, sino también actitudinal.

No te pierdas: Alcaldía de Bogotá promete diálogo con vecinos que se oponen a reubicación de indígenas en barrio de Fontibón

Además del componente humano, el INCI también ha brindado acompañamiento técnico al consorcio WSP, que lidera el diseño de la Línea 1 del metro. Desde 2022, se han revisado a fondo los planos para garantizar que las estaciones incluyan elementos clave como pisos podotáctiles, señalización en braille, barandas, rutas de evacuación accesibles y baños adaptados.

Se han hecho recorridos en terreno para detectar riesgos, así como mesas técnicas para definir ajustes específicos en infraestructura. Como resultado, el diseño actual ya incluye mejoras que facilitarán la movilidad segura y autónoma de usuarios con discapacidad visual.

Más en: DIAN abre remate virtual de lotes, carros y apartamentos: así puede participar

En paralelo, la obra física del metro avanza a buen ritmo. Solo en los primeros seis meses de 2025 se logró un progreso del 11,33 %, alcanzando un acumulado del 57,57 % desde que iniciaron los trabajos. Ya se levantaron cinco kilómetros del viaducto y se han instalado 3,8 km de vía férrea. El patio taller de Bosa, fundamental para el funcionamiento del sistema, ya está construido en un 74 % y contará con 15 edificios.

Los bogotanos han notado el cambio: ya se ven columnas de hasta 14 metros de altura sobre la avenida Caracas, donde también se han cerrado vías y estaciones de TransMilenio para facilitar las obras. Aunque hay molestias, muchos están a la espera que por fin esté listo. 

Otras noticias: Así puede ahorrar en Transmilenio: alargue la quincena con sencillo trámite

La meta es que la Primera Línea del Metro esté lista en marzo de 2028. El pasaje costará lo mismo que el de TransMilenio, actualmente en $3.200, pero ofrecerá una experiencia más fluida y, sobre todo, más inclusiva para quienes por años han enfrentado una ciudad poco pensada para ellos.