
Desde el pasado 7 de septiembre de 2025, la vía que conecta Bogotá con Villavicencio amaneció completamente cerrada, atrapando a cientos de vehículos y trastocando los planes de quienes deben movilizarse hacia el Meta y el Guaviare.
Le puede interesar: Dueños de carros viejos tendrán beneficios: deberán cambiar de placa
El cierre se originó por un potente deslizamiento de tierra en la vereda Caraza, municipio de Chipaque, que bloqueó los cuatro carriles del corredor vial en los kilómetros (18+300 al 18+600).
Las autoridades, encabezadas por la concesionaria Coviandina y la Gobernación de Cundinamarca, han advertido que no hay fecha definida para la reapertura y piden a los viajeros abstenerse de utilizar la vía y mantener la calma frente a la situación.
Le puede interesar: [Imágenes] Así quedaría la nueva Calle 13: conductores no sufrirán por trancones
¿Cuál es la ruta alterna para llegar a Villavicencio y cuánto demora el viaje?
La Ruta del Sisga se convirtió en la salvación para quienes necesitan llegar a Villavicencio, a pesar de que el recorrido puede tomar entre siete y nueve horas, dependiendo del clima y el tráfico.
El trayecto inicia desde Bogotá, sigue hacia El Sisga en Boyacá, pasando por Guateque, San Luis de Gaceno, El Secreto y otros municipios antes de arribar a Villavicencio. Es importante recalcar que esta ruta solo es apta para vehículos livianos y tiene restricción para vehículos de carga pesada, por lo que motociclistas, carros particulares, buses de transporte público y pequeños transportadores son los principales usuarios actualmente.
Además, la alta congestión es evidente, pues miles de viajeros que usualmente tardaban tres horas en llegar a los Llanos ahora deben armarse de paciencia ante los embotellamientos y el aumento de peajes y gastos logísticos.
Le puede interesar: Pasaje de TransMilenio quedará caro: medida dejará a usuarios sin beneficio
¿Por qué está cerrada la vía al Llano?
El cierre total de la vía al Llano se debe a un deslizamiento rotacional muy complejo, agravado por las fuertes lluvias y la inestabilidad del terreno. A pesar de los esfuerzos con maquinaria pesada y jornadas continuas para remover el barro, las condiciones climáticas empeoran el riesgo de nuevos derrumbes.
Las autoridades insisten en que la prioridad es la vida y la seguridad, por lo que el cierre durará hasta que el terreno se estabilice dejando a cientos de familias, comerciantes y transportadores a la espera de una solución indefinida.
Le puede interesar: ¡Pilas con la creciente! Cundinamarca lanza alerta naranja por subidón de ríos
¿Cómo afecta este cierre indefinido en la vía al Llano a los ciudadanos?
El impacto de este cierre es enorme ya que, transportadores de alimentos y mercancías están atrapados en vías alternas, y una economía regional que depende de la conectividad entre Bogotá y los Llanos Orientales está en jaque.
Las autoridades, incluida la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la Gobernación de Cundinamarca y la concesionaria Coviandina, han pedido expresamente a los ciudadanos evitar viajes innecesarios, consultar constantemente los canales oficiales de información y respetar el personal operativo en los puntos críticos.
Si el viaje es obligatorio, recomiendan abastecerse bien de comida, agua y gasolina, salir muy temprano y conducir con extrema prudencia, dado el peligro de nuevos deslizamientos y la alta congestión.