Ley contra el ruidos en Bogotá
Ley contra el ruidos en Bogotá
Composición
25 Ago 2025 06:46 PM

'Tatequieto' a vecinos ruidosos: alista mano dura contra el escándalo en las calles

J. Adriana
Pardo
El reglamento busca que la "Ley contra el ruido" se implemente en su totalidad, respetando el derecho a la tranquilidad.

La capital vive una creciente molestia por los ruidos excesivos; el Concejo tiene listo un reglamento con mano dura para frenar el desorden. Nuevas normas buscan meter en cintura a fiesteros, 'chivas rumberas', establecimientos y hasta a los carros que no dejan dormir.

Bogotá, una ciudad que nunca duerme, está al borde de un gran cambio para enfrentar uno de sus mayores dolores de cabeza: el ruido. Con la aprobación de la “Ley del Ruido” y su reglamentación, ahora el Distrito tiene la lupa sobre quienes pasen del límite con el escándalo. 

Le puede interesar: La montaña de basura que nunca para: así opera Doña Juana, el relleno más grande de Bogotá

 El ruido: ¿Un problema de cada día?

El ruido hace parte de la vida en Bogotá: desde buses hasta discotecas y fiestas en barrios, pasando por comerciantes con altoparlantes y hasta mascotas, todo suma a una contaminación acústica que afecta la salud y la tranquilidad. En 2024, según cifras oficiales del Concejo, se registraron más de 272 mil incidentes por exceso de ruido en el Número Único de Seguridad y Emergencias (123), con localidades como Suba, Kennedy y Engativá a la cabeza.

Este exceso no solo provoca molestias; también trae consecuencias como estrés, trastornos del sueño y enfermedades cardiovasculares, afectando el bienestar y la convivencia en la ciudad.

Le puede interesar: Recuperadores ambientales llegan a su casa: le dejarán como un 'lulo'

¿Qué dice la nueva reglamentación de la "Ley del Ruido"?

La recién reglamentada Ley 2450 de 2025, conocida como la “Ley del Ruido”, le pone freno al escándalo en Bogotá con reglas claras y responsabilidades para todos. Su principal objetivo es fortalecer el control y seguimiento efectivo a quienes generen contaminación acústica. Apunta tanto a fuentes fijas (como bares y locales comerciales) como a móviles, entre ellas el transporte y las famosas “chivas rumberas”.

Entre los principales puntos que destaca el Acuerdo Distrital están:

  • Realizar un estudio detallado de las normas actuales sobre ruido y actualizarlas según la nueva ley.
  • Coordinar acciones entre entidades distritales y la CAR para implementar un plan de calidad acústica.
  • Revisar y ajustar el manejo de permisos para actividades generadoras de ruido, con cronogramas y sanciones más claras.
  • Poner la lupa sobre los vehículos y buses turísticos con sistemas de sonido, definiendo límites horarios y metodologías de medición para su operación en sectores residenciales.
  • Fortalecer la pedagogía y prevención en colegios y comunidades, difundiendo información sobre los efectos negativos del escándalo y las rutas para denunciar.

Le puede interesar: El Planetario se prende con su jornada nocturna: 'párchese' sin gastar un peso

Sanciones, vigilancia y participación ciudadana

Con la nueva ley, la administración Distrital y la Policía tendrán más dientes para sancionar a los infractores. Desde el 2017 a noviembre de 2024, se impusieron más de 2.200 comparendos en Bogotá por comportamientos que afectaron la tranquilidad, según reportes oficiales, especialmente por fiestas escandalosas y uso excesivo de equipos de sonido.

Ahora, las autoridades pueden desactivar fuentes de ruido, imponer multas y, en casos reiterados, aplicar la suspensión temporal de actividades. Además, obliga a los establecimientos a respetar los niveles de decibeles permitidos y limita el ruido en sectores sensibles como hospitales, colegios y viviendas.

El reglamento también exige la actualización de materiales pedagógicos y campañas educativas para que la ciudadanía conozca los nuevos límites y cómo denunciarlos. Habrá protocolos para medir y recolectar información sobre contaminación acústica y se fortalecerán los operativos de Inspección, Vigilancia y Control en toda la ciudad.

Le puede interesar: ¿Sin 'camello'? jornada de empleo lo pondrá a facturar: así puede participar

El reto de controlar el ruido de vehículos y “chivas rumberas”

Uno de los puntos más polémicos es el control del ruido proveniente de fuentes móviles, donde la ley reconoce un vacío normativo en la medición y regulación de automotores. Mientras el Ministerio de Ambiente expide normas más precisas, la Secretaría Distrital de Movilidad deberá establecer restricciones horarias y metodologías para monitorear el ruido de buses rumberos y otros vehículos que sobrepasen los límites permitidos, priorizando la protección de los sectores residenciales.

Bogotá, con esta apuesta, busca equilibrar la vida nocturna y el comercio con el derecho al descanso y a un ambiente sano. Los cambios aplican para todos: comerciantes, conductores, ciudadanos y autoridades. La invitación es clara: “el que haga ruido de más, que se prepare para la multa”, expresó en Concejo de Bogotá.