Transacciones en vivienda saldrá caro
Transacciones en vivienda saldrá caro
Colprensa
5 Sep 2025 11:16 AM

Multarán a inquilinos de conjuntos por hacer negocios: le podría salir caro

J. Adriana
Pardo
Conocer estas reglas es fundamental para no exponerse a sanciones que van desde multas hasta la suspensión del negocio.

Abrir negocios en viviendas residenciales es una práctica común entre las familias colombiana, esto, para generar ingresos extra a la economía familiar.  

Le puede interesar: A propietarios les quedará fácil arrendar: inquilinos cumplirían requisitos

Sin embargo, esta actividad está regulada para proteger la convivencia, la seguridad y el orden urbano. La Ley de Propiedad Horizontal y normas urbanísticas establecen límites claros sobre si es posible operar un comercio dentro de una casa o apartamento en un conjunto residencial.  

¿Qué dice la ley colombiana sobre montar un negocio en una vivienda de conjunto residencial? 

La Ley 675 de 2001, que regula la propiedad horizontal, es la principal norma que define si se puede tener un negocio dentro de una vivienda en edificios o conjuntos residenciales.  

Esta ley indica que las viviendas deben usarse conforme a su naturaleza y el reglamento de la propiedad horizontal, evitando molestias o afectaciones a la tranquilidad y seguridad de los otros residentes.  

También se toma en cuenta el Código Nacional de Policía, que prohíbe usos de suelo diferentes a los autorizados por la licencia de construcción y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). 

Le puede interesar:  ¿Le llegó el aviso? Propietarios de inmuebles tendrán que hacer trámite catastral

¿Qué sanciones puedo tener si abro un negocio sin autorización en mi vivienda? 

Abrir un comercio o empresa en una vivienda residencial sin cumplir con las normas de propiedad horizontal, el uso del suelo o sin la autorización necesaria puede acarrear consecuencias severas. 

Entre las sanciones están: 

  • Multas que oscilan entre 70 y 400 salarios mínimos mensuales legales vigentes, según la Ley 1388 de 1997 y el Código Nacional de Policía. 
  • Sanciones adicionales por parte de la administración del edificio o conjunto, como amonestaciones, multas internas o incluso la suspensión definitiva del negocio. 
  • Obligación de suspender la actividad comercial para evitar poner en riesgo la seguridad, tranquilidad y salud de los demás residentes. 
  • Adicionalmente, la ley busca preservar la solidez y estructura de los edificios, evitando que una actividad comercial sin control pueda generar ruidos, insalubridad u otros problemas. 

Le puede interesar: ¡No bote basura a lo loco! Estos son los días que pasa el camión por su localidad

¿Cuáles son los requisitos para montar un negocio legal en mi vivienda? 

Para quienes tienen la posibilidad de poner un negocio en su casa o apartamento (por ejemplo, si la propiedad horizontal lo autoriza y el uso del suelo es comercial o mixto), se deben cumplir varios requisitos legales para operar sin problemas. 

Estos incluyen: 

  • Obtener la matrícula mercantil, que acredita la actividad comercial y se renueva anualmente ante la Cámara de Comercio de Bogotá. 
  • Solicitar la comunicación de apertura del negocio a la estación de policía local, informando nombre, dirección, actividad y horario del establecimiento. 
  • Conseguir el concepto de uso del suelo, que certifica que la actividad comercial cumple con el POT y normas urbanísticas vigentes. 
  • Cumplir con las condiciones de seguridad, ambientales, sanitarias y de ruido conforme a la normatividad distrital y nacional. 
  • En caso de que se use música u obras protegidas, obtener la autorización o certificado correspondiente sobre derechos de autor. 

Estos documentos aseguran que el negocio opere dentro del marco legal, evitando sanciones y garantizando la convivencia pacífica con los vecinos.