Inseguridad azota a conjuntos residenciales
Inseguridad azota a conjuntos residenciales
Pixabay
23 Jul 2025 08:54 AM

Conjuntos residenciales en riesgo de inseguridad: inquilinos pueden exigir medidas

J. Adriana
Pardo
Familias se ven expuestas a la inseguridad por falta de estrategias de los conjuntos y las empresas de vigilancia.

Vivir en un conjunto residencial de Bogotá se asocia comúnmente con tranquilidad. Sin embargo, tras esas fachadas seguras y portones eléctricos, subsisten fallas de seguridad que, lejos de brindar calma, han abierto la puerta a robos, suplantaciones y otros delitos.

Ante el incremento de la inseguridad en la ciudad, las autoridades hacen un llamado urgente a revisar medidas y corregir errores que comprometen la protección de quienes residen bajo el régimen de propiedad horizontal.

Ver también: Obras de andenes en veremos: ¿centro histórico de Bogotá está destruido?

Conjuntos residenciales donde más viven los bogotanos

En Bogotá, más del 60 % de los hogares viven en conjuntos residenciales o edificios, y el 70 % de los predios de la ciudad están ocupados por conjuntos, según el censo inmobiliario del 2023.

Esta tendencia responde no solo a la búsqueda de comunidad, sino también a una necesidad de seguridad frente a la criminalidad urbana. Sin embargo, las estadísticas y testimonios evidencian que ninguno de estos espacios está exento de amenazas, y que las propias debilidades internas pueden facilitar la labor de los delincuentes.

No se trata solo de grandes fallas, sino de descuidos cotidianos, carencias técnicas y falta de actualización en los sistemas de vigilancia que, combinados, dejan vulnerables a miles de familias.

Ver también: Soacha tendrá nuevo frente de seguridad: alcalde Perico da tremendo anuncio

Fallas más frecuentes en los conjuntos presidenciales

Sistemas de vigilancia desconectados o desactualizados

  • Una de las principales debilidades detectadas en conjuntos y edificios es el uso de cámaras y citofonía obsoletas. Según el Concejo de Bogotá, apenas el 16 % de los sistemas de videovigilancia están integrados actualmente al centro de monitoreo de la Policía, a pesar de los múltiples acuerdos y normativas aprobadas. Esto deja un margen amplio para que hechos delictivos ocurran sin respuesta oportuna.

    Además, equipos antiguos o mal gestionados son vulnerables a hackeos y otras formas de manipulación, permitiendo que terceros accedan a imágenes, códigos o datos personales de residentes.

Contratación de empresas de vigilancia sin certificación

  • La falta de verificación en la contratación de empresas de vigilancia es otro problema que afecta a cientos de conjuntos residenciales. Autoridades como la Superintendencia de Vigilancia han advertido que operar con compañías sin licencia vigente puede acarrear desde estafas hasta sanciones de hasta 46 millones de pesos para la copropiedad. Además, las empresas informales carecen de controles de personal y protocolos claros para responder ante emergencias, aumentando los riesgos para los residentes.

Acceso descontrolado y registros deficientes

  • El desorden en los registros de entrada y salida, así como el acceso libre de visitantes, proveedores o contratistas sin registro ni verificación adecuada, figura entre las causas más recurrentes de robos e intrusiones. Se suman casos en los que antiguos residentes o empleados mantienen acceso activo a tarjetas, llaves o códigos digitales, permitiendo su eventual uso indebido.

Registrar y monitorear sistemáticamente quién entra y sale, junto al mantenimiento y actualización de cerraduras físicas y digitales, son prácticas recomendadas para reducir estos riesgos.

Participación ciudadana y respuesta institucional: ¿Qué se está haciendo y qué falta?

Las autoridades han implementado estrategias como la integración de cámaras con el sistema distrital, la creación de redes ciudadanas y la difusión de recomendaciones básicas de protección. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad, Bogotá cuenta con alrededor de 801 Redes Ciudadanas y cerca de 1,577 Frentes de Seguridad activos, conformados por más de 41,000 ciudadanos.

Asimismo, expertos advierten que la seguridad no puede recaer únicamente en los residentes ni trasladarles obligaciones propias de la Policía. El control y la prevención deben ser acciones articuladas entre la administración de cada conjunto, las empresas de vigilancia certificadas y la Policía Metropolitana. La falta de comunicación y responsabilidad compartida sigue siendo un reto importante.

Ver también: 'Chiqui bandidos' en Suba: menores implicados en robos frustran a la comunidad

Recomendaciones prácticas para fortalecer la seguridad

Las autoridades y los expertos en seguridad sugieren a los residentes y administradores de conjuntos residenciales:

  • Verificar la certificación y antecedentes de la empresa de vigilancia en la Superintendencia de Vigilancia.
  • Mantener actualizados y conectados los sistemas de videovigilancia con el centro de monitoreo distrital.
  • Controlar y registrar el ingreso de todas las personas y vehículos, actualizando de inmediato cualquier acceso de extrabajadores o exresidentes.
  • Coordinar con la administración y la Policía campañas preventivas y simulacros periódicos.
  • Revisar los puntos ciegos y mejorar la iluminación, cerraduras y barreras perimetrales del conjunto.

Adoptar estas medidas no solo ayuda a evitar hechos delictivos, sino que fortalece el sentido de comunidad y colaboración, elementos clave para la seguridad y el bienestar colectivo.