
En Bogotá, el crecimiento demográfico ha favorecido la expansión de la vivienda en propiedad horizontal, modelo que hoy representa cerca del 60% de los hogares en el país, de acuerdo con cifras recientes del DANE. Esta forma de organización implica el establecimiento de normas internas y la gestión de recursos comunes a través de figuras como el administrador y el Consejo de Administración.
Paralelamente, el aumento de mascotas en los hogares colombianos también ha sido notorio. Según el mismo DANE, en el país, aproximadamente 4 de cada 10 hogares conviven con al menos una mascota, lo que ha generado nuevos retos en términos de convivencia, cuidado y regulación dentro de conjuntos residenciales y edificios.
Le puede interesar: Conjuntos empezarán a hacer cobro extra a inquilinos: administración saldrá cara
Ley permite sanciones por comportamiento de mascotas
Frente a este panorama, el abogado Ricardo Vargas hizo una advertencia a los dueños de mascotas a través de una reciente publicación, en la que recordó la importancia de conocer y cumplir las obligaciones legales establecidas en la Ley 1801 de 2016, conocida como el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
Según esta normativa, los propietarios de mascotas están obligados a evitar que sus animales generen molestias, daños o riesgos en las zonas comunes de propiedad horizontal, como jardines, pasillos, ascensores o áreas de juegos. Cuando un animal deambula sin control por estos espacios, el propietario puede enfrentar una multa de hasta cuatro salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV).
Además de las sanciones establecidas por ley, los Consejos de Administración están facultados para aplicar multas internas si estas han sido previamente aprobadas por la Asamblea de Copropietarios. Estas sanciones pueden incluir cobros adicionales en la cuota de administración o restricciones en el uso de zonas comunes, siempre y cuando estén debidamente reglamentadas.
Le puede interesar: Advierten a quienes viven en conjuntos: práctica los podría dejar sin un peso
Convivencia y deberes del propietario de mascota
Para evitar conflictos y sanciones, los expertos recomiendan a los residentes que conviven con mascotas adoptar prácticas responsables. Entre las principales obligaciones se incluyen mantener al animal bajo supervisión en todo momento, utilizar correa en las zonas comunes y recoger los desechos que estos generen.
La legislación actual no prohíbe la tenencia de mascotas en propiedad horizontal, pero sí establece condiciones para su manejo y convivencia. En consecuencia, los administradores de conjunto pueden respaldarse en la ley para justificar cobros, sanciones o restricciones cuando un residente incumple con sus deberes como tenedor responsable.
Los casos más comunes de sanción ocurren cuando las mascotas invaden áreas comunes sin control, generan ruidos excesivos, afectan la seguridad de otros habitantes o provocan daños en infraestructura compartida. En estos casos, además del llamado de atención, los administradores están habilitados para ejecutar mecanismos de cobro si así lo permite el reglamento interno de la copropiedad.
La convivencia en propiedad horizontal exige respeto por las normas y por los demás residentes. Los dueños de mascotas deben asumir un rol activo y consciente para garantizar que sus animales no afecten el bienestar colectivo. Evitar sanciones empieza por conocer la normativa y aplicarla en el día a día.