Nuevo museo de arte urbano
Nuevo museo de arte urbano
Colprensa - Alcaldía Mayor de Bogotá
27 Ago 2025 04:08 PM

Bogotá abrirá su "Museo Virtual de Arte Urbano Diego Felipe Becerra": un homenaje lleno de color

J. Adriana
Pardo
El lanzamiento incluirá la presentación de un cortometraje animado y una página web interactiva.

La capital colombiana, reconocida en América Latina por su vibrante escena de arte urbano, está a punto de dar un nuevo paso en la preservación de la memoria cultural. El Museo Virtual de Arte Urbano Diego Felipe Becerra surge como un proyecto innovador que combina el arte, la tecnología y la memoria colectiva.

Le puede interesar: Bogotá tendrá tremenda rumba cultural con artistas de todo el mundo: prográmese, es gratis

Diego Felipe Becerra, conocido como “Trípido”, fue un joven grafitero bogotano asesinado el 19 de agosto de 2011 a manos de un policía en servicio, en hechos que marcaron profundamente a la ciudad y que despertaron un debate nacional sobre el valor de las expresiones juveniles y el derecho al arte callejero. Desde entonces, su nombre se ha convertido en símbolo de lucha, memoria y dignificación de los grafiteros en Colombia.

El espacio virtual busca no solo rendirle homenaje, sino también visibilizar a cientos de artistas que, ven en el grafiti y en el muralismo una herramienta de transformación social. El lanzamiento se hará este viernes 29 de agosto a las 9:00 a.m. en el Concejo de Bogotá

¿Qué tendrá el nuevo Museo Virtual de Arte Urbano?

El museo será alojado en una plataforma web oficial, desde donde los visitantes podrán recorrer galerías digitales, ver fotografías de murales, conocer testimonios de artistas urbanos, y acceder a material audiovisual que narra la historia del movimiento cultural callejero en Bogotá.

Según informó la Fundación Diego Felipe Becerra, la iniciativa incluirá archivos interactivos, obras inéditas y un espacio pedagógico para acercar a los más jóvenes al arte urbano de manera responsable. Además, contará con secciones que documentan la historia del grafiti en la capital y su impacto en la identidad cultural bogotana.

Este proyecto no se limita a recordar la vida del joven artista, sino que abre una plataforma dinámica que seguirá creciendo con las contribuciones de la comunidad artística local e internacional.

Le puede interesar: El Planetario se prende con su jornada nocturna: 'párchese' sin gastar un peso

¿Qué papel tendrá el cortometraje ‘Trípido, la memoria a través del arte urbano’?

El día del lanzamiento se presentará el cortometraje “Trípido, la memoria a través del arte urbano”, una animación que busca narrar la historia de Diego Felipe y mostrar cómo el arte se convirtió en la voz de una generación marcada por la resistencia y la necesidad de expresarse en los muros de la ciudad.

El corto, apoyado por colectivos de arte y familiares del grafitero, pretende conectar emocionalmente con las audiencias más jóvenes, acercarlas a la historia de Trípido y sensibilizarlas sobre la importancia de defender la libertad de expresión a través del arte.

La pieza audiovisual no solo recuerda a Diego Felipe, sino que también resalta la potencia del arte urbano bogotano como un vehículo de memoria y resistencia social.

Le puede interesar: Recuperadores ambientales llegan a su casa: le dejarán como un 'lulo'

¿Por qué es importante el nuevo museo virtual de arte para Bogotá y sus artistas?

Bogotá ha sido reconocida por la UNESCO como Ciudad Creativa de la Música, pero también es mundialmente famosa por su arte urbano. Sus muros en barrios como La Candelaria, Suba, Teusaquillo y el centro han sido testigos de mensajes sociales, políticos y artísticos que viajan a través de murales y grafitis.

Un museo virtual se convierte en una herramienta fundamental para proteger ese legado, pues muchas de estas obras tienen un carácter efímero: hoy pueden ser visibles y mañana desaparecer bajo nuevas capas de pintura, remodelaciones urbanas o la censura.

Además, el proyecto representa un triunfo de la memoria y los derechos culturales. La historia de Diego Felipe se ha integrado al debate nacional sobre la violencia policial, la juventud y el respeto al arte como expresión legítima. Este espacio digital da un paso más al garantizar que esas voces no sean olvidadas.

Fuente
Alcaldía Mayor de Bogotá