
Producción ilegal de carbón en Soacha: CAR se va de frente contra infractores
La minería legal en Colombia es una actividad regulada que busca equilibrar la explotación de recursos naturales con la conservación del medio ambiente y la salud de las comunidades.
Sin embargo, cerca de la capital del país, se han identificado casos de producción ilegal de carbón vegetal, una práctica que infringe la normatividad ambiental y tiene impactos significativos en el aire, suelo y agua.
Lea también: Allanamiento sorpresa en Suba por quemas ilegales de carbón a cielo abierto
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha intervenido en varios de estos casos, como el registrado en Sasaima, donde detuvo la actividad no autorizada y evitó la afectación de los ecosistemas cercanos.
Recientemente, la entidad intensificó sus operativos en el municipio de Soacha encontrándose con varias sorpresas.
¿Qué se encontró la CAR en Soacha?
En el más reciente operativo, desarrollado en colaboración con la Policía de Soacha, profesionales de la CAR sorprendieron en flagrancia a cuatro personas dedicadas a la producción ilegal de carbón vegetal.
En la vereda La Chacua, se identificaron nueve pilas en combustión, cada una de aproximadamente cuatro metros de largo, dos metros de ancho y dos metros de altura, además de ocho pilas en proceso de armado y 27 bultos de carbón listos para la venta.
La diligencia evidenció que los involucrados no contaban con la documentación ni la infraestructura requerida para operar de manera legal, incluyendo sistemas de control de emisiones o metodologías que regulen la combustión.
Estas actividades generan graves impactos sobre el suelo, el aire y el agua, poniendo en riesgo la salud de las comunidades cercanas, informó César Augusto Rico Mayorga, director de la dirección regional Soacha de la CAR.
De interés: Río Bogotá ya no se desbordará: millonaria inversión protege a ciudadanos
¿Cómo afecta la quema de madera residual a los ciudadanos?
La materia prima utilizada en estas operaciones consiste principalmente en retazos de huacal, madera en tabla y, en mayor proporción, retales de estiba, cuya procedencia suele ser desconocida.
Por tratarse de material residual sin clasificar ni procesar, su combustión libera contaminantes como monóxido de carbono, óxidos de azufre y nitrógeno, dioxinas, furanos, hidrocarburos aromáticos policíclicos y partículas suspendidas totales.
Estos compuestos deterioran la calidad del aire y representan un riesgo directo para la salud de las personas que habitan en los alrededores.
En otras noticias: Minería ilegal en Sasaima quedó al descubierto: CAR suspendió actividad
Estrategia de control y resultados de la CAR en lo que va del año
La estrategia de colaboración entre la CAR y el Grupo de Carabineros de la Policía Nacional en Soacha ha permitido hacer 11 operativos durante 2025, con la captura de 30 personas involucradas en esta actividad ilegal.
El esfuerzo conjunto busca frenar la proliferación de quemas abiertas y garantizar que la producción de carbón vegetal cumpla con los estándares legales y ambientales del país.