Nueva ley protege a las mascotas de los ciudadanos
Nueva ley protege a las mascotas de los ciudadanos
Pexels
26 Jul 2025 04:35 PM

Ley Kiara: estos negocios serán regulados para que mascotas estén seguras

J. Adriana
Pardo
La ley Kiara busca mayor seguridad para los peludos y confianza para sus dueños.

En Colombia, el incremento de hogares con animales de compañía ha impulsado una industria de servicios como guarderías, hoteles, paseadores y centros de estética para mascotas.

Sin embargo, la ausencia de normas claras sobre su funcionamiento abrió debates tras hechos preocupantes, como la desaparición de la perrita Kiara en una guardería.

Frente a estos vacíos legales y el clamor de familias afectadas, el Congreso aprobó y sancionó la Ley 2480 de 2025, conocida como Ley Kiara, que pone al país a la vanguardia en la protección de animales bajo custodia de terceros.

Ver también: Obras de andenes en veremos: ¿centro histórico de Bogotá está destruido?

¿Qué es la Ley Kiara y a quiénes aplica?

La Ley 2480 de 2025 está dirigida a todas las personas naturales y jurídicas que ofrecen servicios de cuidado para animales de compañía, incluyendo guarderías, hoteles, peluquerías, spas, centros de adiestramiento, paseadores y transporte de mascotas.

El propósito central es garantizar tanto el bienestar animal como los derechos de los usuarios que confían sus mascotas a estos establecimientos.

La norma nace tras el caso de Kiara, una perrita bernés desaparecida en una guardería en La Calera en 2022, lo que evidenció la falta de controles y protocolos en ese tipo de servicios. Inspirada en este hecho, la ley busca llenar el vacío normativo, subsanar riesgos y responder a la demanda social por ambientes seguros y con reglas de juego claras tanto para animales como para propietarios y negocios.

Ver también: Conjuntos residenciales en riesgo de inseguridad: inquilinos pueden exigir medidas

Claves de la nueva regulación para negocios y usuarios

La Ley Kiara exige que todos los establecimientos dedicados al cuidado temporal de mascotas estén inscritos formalmente ante la Cámara de Comercio y cumplan requisitos estrictos de operación. Entre las principales medidas se destacan:

  • Videovigilancia obligatoria: todos los centros deben contar con cámaras de seguridad y grabar los procedimientos realizados, especialmente en el caso de peluquerías y spas.
  • Límites al número de animales atendidos: los paseadores no pueden llevar más de 8 perros por salida y los cuidadores en guarderías no pueden tener bajo su responsabilidad más de 20 animales simultáneamente.
  • Contratos formales y pólizas: se exige contrato escrito entre usuarios y prestadores y se faculta a los negocios a adquirir pólizas de responsabilidad para responder por daños, enfermedades o desaparición del animal bajo custodia.
  • Requisitos para usuarios: quienes contraten estos servicios deben presentar certificados de vacunación y desparasitación al día, entregar información veraz sobre el animal y recogerlo oportunamente.
  • Protocolos sanitarios: solo animales sanos pueden ingresar a estos servicios, y quienes presten el servicio deben capacitarse en primeros auxilios veterinarios y adaptar rutas o rutinas según raza, edad y salud de cada mascota.

Ver también: Métodos que más usan los ladrones para robar motos: échele ojo y candado

Sanciones y registros nacionales: ¿Qué implica para el sector?

Las empresas y personas que incumplan la Ley Kiara podrán ser sancionadas con multas, cierre temporal o definitivo del establecimiento y exclusión del registro nacional de prestadores de servicios de cuidado animal.

El Ministerio de Ambiente y el Sistema Nacional de Protección y Bienestar Animal (SINAPYBA) estarán a cargo de reglamentar y supervisar la implementación.

En un plazo máximo de 18 meses, el gobierno debe expedir un reglamento técnico detallado que especifique los protocolos para los diferentes tipos de servicios, así como el funcionamiento del registro nacional en línea.

El objetivo es que la información sobre cumplimiento y legalidad de los establecimientos sea accesible para cualquier usuario a la hora de tomar una decisión.

Ver también: Inscripciones para cupos en jardines sociales: papás ahorrarán plata en niñera

¿Por qué la Ley Kiara marca un antes y un después?

La entrada en vigor de la Ley Kiara representa un hito para la protección animal en Colombia. Por primera vez se establecen estándares mínimos de bienestar y responsabilidad en una industria que había crecido sin mucha supervisión.

Ahora, quienes cuiden mascotas por encargo tendrán estándares claros, y los usuarios podrán exigir mejores condiciones, reducir los riesgos y aportar a la prevención del maltrato o negligencia.

El impacto esperado va más allá de perros y gatos: también busca consolidar un marco de respeto y cuidado para todos los animales que hacen parte de familias multiespecie.