Flores en el Eje Ambiental
Flores en el Eje Ambiental
Instagram: @bienaldeartebogota / @mascompostmenosbasura
24 Sep 2025 11:35 AM

Pa’ los que criticaron: flores del Eje Ambiental no terminaron en Doña Juana

Sophia
Salamanca Gómez
Más de 60.000 personas participaron en este homenaje a la vida, al río Vicachá y al arte como vehículo de encuentro ciudadano.

La cultura también se vive en las calles. Con esa premisa arrancó la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG2025, un evento que convirtió a Bogotá en una galería a cielo abierto. La acción colectiva ‘Canto del Río’, realizada sobre el Eje Ambiental, marcó el inicio de este encuentro que celebra la diversidad y la reconciliación.

Le puede interesar: Llenaron el Centro de Flores y canto: celebraciones van hasta noviembre

Durante ese fin de semana, más de 150.000 flores cultivadas en la Sabana fueron puestas con cuidado sobre el agua. Cada flor representaba un gesto de unión, respeto y memoria. Más de 60.000 personas participaron en este homenaje a la vida, al río Vicachá y al arte como vehículo de encuentro ciudadano.

El Eje Ambiental, una de las obras más simbólicas del centro de Bogotá, fue el escenario elegido para este acto de ciudad. La intervención buscó recordar que el bienestar no es individual, sino una construcción colectiva que se alimenta del respeto, la solidaridad y la acción conjunta.

Lea también: En Bogotá armaron casa flotante: no es adorno, trae poderosa enseñanza

¿Qué pasó con tantas flores?

Esta fue una de las preguntas más comunes tras el evento. Muchos ciudadanos expresaron inquietud sobre el destino de ese enorme volumen de material orgánico.

Algunos comentaron en redes sociales que todo parecía "un gasto innecesario para una foto", mientras otros valoraron el acto simbólico y artístico. Después de despejarse a solo 3 días de su inauguración el 20 de septiembre, también dejó dudas sobre el tiempo de su ejecución.

Sin embargo, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, se unió con la ONG ‘Más Compost & Menos Basura’ para darles un nuevo destino a las flores. Lejos de terminar en el botadero de Doña Juana, fueron recolectadas para transformarse en abono natural.

Le puede interesar: La música filarmónica tiene su espacio en la Bienal Internacional de Arte y Ciudad - BOG 25

Ese compostaje alimentará parques y jardines de la ciudad, devolviendo a la tierra lo que fue símbolo de arte y reconciliación. La acción hace parte de una apuesta por la economía circular y por repensar la gestión de residuos en Bogotá, un tema urgente y necesario.

Desde ‘Más Compost & Menos Basura’ explicaron que esta alianza con la Secretaría de Cultura permitió priorizar la transformación de residuos orgánicos sobre el enterramiento. Se trató de sembrar un mensaje sobre el compostaje como una herramienta de cambio al alcance de todos.

La Bienal BOG2025 continúa su recorrido por la ciudad

Más de 200 artistas provenientes de 12 países participan en la bienal que toma más de 20 espacios de Bogotá con propuestas artísticas y creativas que generan nuevas formas de dialogar con la ciudad y su entorno natural. Todas las actividades tienen entrada gratuita hasta completar el cupo, lo que permite que familias, estudiantes y turistas disfruten del arte sin barreras.

Hasta el 9 de noviembre, la ciudad será epicentro de una programación que une memoria, diversidad y talento creativo. La bienal invita a recorrer Bogotá desde miradas distintas, celebrando el arte como parte esencial de la vida en comunidad.

Fuente
Alerta Bogotá