Ley castiga a quienes tienen gatos
Ley castiga a quienes tienen gatos
Pixabay
13 Mayo 2025 09:28 PM

Advierten a quienes tienen gatos en conjunto: ley los pondría a pagar hasta $700.000

Jhonatan
Bello Florez
El Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana establece las normas para tenencia de mascotas.

Desde hace algunos años, tener gatos como mascotas se ha vuelto cada vez más común en Colombia. Muchos hogares los prefieren por encima de los perros, debido a que requieren menos atención constante y suelen adaptarse bien a espacios pequeños.

Sin embargo, al vivir en conjuntos residenciales, tener un gato implica ciertas responsabilidades. Aunque son animales independientes, esto no significa que puedan andar libremente por las zonas comunes. En estos casos, entran a regir normas específicas que buscan garantizar la buena convivencia entre vecinos.

Le puede interesar: Bogotá se mamó: a dueños de mascotas les tocó ajuiciarse con nueva norma

¿Qué dice la ley sobre tener gatos en propiedad horizontal?

En Colombia, la Ley 1801 de 2016, conocida como el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, regula la tenencia de mascotas, incluidos los gatos. Esta ley establece una serie de disposiciones que los propietarios deben seguir para garantizar el respeto por los espacios compartidos y la seguridad de todos los residentes.

En particular, los artículos 116, 117 y 118 indican que las mascotas sí pueden estar en zonas comunes, pero bajo condiciones claras de manejo y control. Aunque muchas de estas normas están pensadas para perros, también aplican a los gatos. Dejarlos circular sin supervisión puede generar molestias, conflictos con otros animales o daños materiales, lo que afecta la convivencia.

¿Se puede dejar al gato andar libre por el conjunto?

No. La circulación libre de gatos en zonas comunes sin supervisión está prohibida. Según la norma, los felinos deben ser transportados en maletines, bolsos especiales o con collares que permitan su control. Esto incluye cualquier momento en que el animal esté fuera del apartamento o unidad privada.

Permitir que un gato deambule solo puede acarrear consecuencias legales y sanciones para el dueño, sobre todo si el animal genera daños o representa un riesgo para otras personas o mascotas del conjunto.

No deje de leer: Distrito le da respiro a comerciantes: proyecto le pondrá el negocio bien 'titino'

¿Cuáles son las sanciones por incumplir estas normas?

Si el gato se desplaza sin control y ocasiona inconvenientes, los afectados pueden acudir a la administración del conjunto. Si no se toman correctivos, se puede presentar una queja ante la Policía Nacional. La ley contempla sanciones económicas por este tipo de infracción.

Para 2025, la multa puede ser de hasta cuatro salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que equivale a $189.800. Además, los consejos de administración tienen la facultad de imponer sanciones adicionales, siempre que estas estén aprobadas por la asamblea de copropietarios y contempladas en el reglamento del conjunto. En casos más graves, las multas internas podrían llegar hasta los $700.000.

¿Me pueden quitar el gato si causa problemas?

Sí. Según el Artículo 126 de la Ley 1801 de 2016, si un gato representa un riesgo para la comunidad—por ejemplo, si agrede a una persona—puede ser decomisado. La norma indica:

“Se podrá imponer la medida correctiva de decomiso del animal cuando se compruebe que representa un riesgo para la vida o integridad de las personas.”

Lea también: Desbloquean nuevo miedo a trabajadores: jefes podrán tomar medidas por redes sociales

Esta medida no se limita a perros considerados peligrosos. También puede aplicarse a gatos u otros animales domésticos si causan daños. La orden de decomiso puede ser emitida por la Policía, y en algunos casos, la autoridad sanitaria puede intervenir, de acuerdo con el Decreto 780 de 2016. Además del decomiso, el dueño podría enfrentar multas o responsabilidad civil si se comprueba que hubo perjuicios.