
¡Que no lo tumben! Este es el truco para detectar comprobantes falsos de transferencias
En Colombia cada vez son más frecuentes los intentos de estafa digital. Una de las modalidades más comunes es la falsificación de comprobantes de pago en aplicaciones como Nequi.
Los delincuentes buscan engañar a vendedores o usuarios mostrando pantallazos alterados que aparentan ser transferencias exitosas, cuando en realidad nunca enviaron dinero.
Más noticias: Rutas de TransMilenio para Viva la Salsa: péguese la bailadita sin trancones
Para poner freno a esta práctica, Nequi implementó una herramienta que permite verificar en segundos si un comprobante es real o falso.
El proceso es sencillo y cualquier persona puede hacerlo, incluso si no tiene una cuenta en la aplicación.
El truco para comprobar un pago
La clave está en el código QR que aparece en cada comprobante de Nequi. Este código es único, cambia cada vez que el usuario abre el detalle de la transacción y, además, tiene una vigencia de solo cinco minutos.
Lea aquí: Graves denuncias en colegio de Bogotá: padres quieren fuera a la rectora
El procedimiento funciona así:
- Abra la aplicación de Nequi en su celular. No es necesario iniciar sesión ni tener cuenta activa.
- Toque el botón con el signo pesos ($) que aparece en la parte inferior.
- Seleccione la opción “Comprobar un pago”.
- Escanee el código QR del comprobante que le están mostrando o súbalo desde su galería si lo tiene guardado.
- En cuestión de segundos, la aplicación le dirá si el pago es verdadero o no. También podrá ver detalles clave como la fecha, la hora, el monto exacto y el destinatario.
¿Por qué es importante?
El código QR funciona como un “candado digital” que evita que alguien intente convencerlo con un pantallazo viejo o manipulado. Si pasan más de cinco minutos desde que se generó el comprobante, el QR deja de ser válido y será necesario actualizarlo.
Esto significa que, si un supuesto comprador insiste en que no puede mostrarle de nuevo el comprobante o se niega a abrir la aplicación, es mejor desconfiar.
Le puede interesar: Conozca las nuevas rutas de TransMiZonal que benefician a más barrios de Bogotá
Además, Nequi permite consultar los movimientos de los últimos 30 días. En otras palabras: siempre se puede mostrar el comprobante actualizado.
¿Qué hacer si hay errores al verificar?
Durante el proceso pueden aparecer algunos mensajes de error. Aquí las claves para interpretarlos:
- “¡Este QR no es válido!”: ya pasaron los cinco minutos de vigencia. Pida al cliente que abra de nuevo el comprobante en su aplicación.
- “¡No reconocemos este QR!”: el código no corresponde a un comprobante de Nequi o se está intentando escanear desde la opción equivocada.
- “Vuelve a intentar”: puede haber un fallo técnico momentáneo. Espere unos minutos y repita el procedimiento.
Lea también: Grupo de moteros perturba la paz en Bogotá por piques ilegales: ciudadanos se cansaron
Uno de los puntos más interesantes es que la verificación no está limitada a quienes tengan Nequi. Cualquier persona, desde un comerciante hasta un repartidor, puede usar la función y confirmar que el dinero realmente ingresó a la cuenta.
La empresa insiste en que este mecanismo busca blindar a usuarios y negocios frente a las estrategias de los estafadores. Si un cliente asegura que “ya transfirió”, lo mejor es comprobarlo en tiempo real antes de entregar un producto o prestar un servicio.
Recomendaciones de seguridad
Además de usar el QR verificador, Nequi recuerda algunas prácticas para no caer en estafas:
- Nunca se fíe de pantallazos o comprobantes enviados por terceros.
- Confirme siempre los movimientos dentro de la aplicación oficial.
- No comparta claves, usuarios ni códigos de seguridad.
- Revise que las páginas web empiecen con https:// y tengan el ícono de candado.
- Desconfíe de llamadas o mensajes que pidan datos sensibles. Nequi nunca solicita esa información por canales externos.
- No abra enlaces enviados desde números desconocidos.